nacionales

Lanza INE plataforma con histórico electoral desde 1991

La plataforma contiene más de un millón 269 mil imágenes digitalizadas de actas de escrutinio y cómputo de elecciones federales entre el 2006 y 2024.

El INE lanzó el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE) en la que los ciudadanos podrán consultar los resultados electorales de todos los procesos desde 1991.
 
 La plataforma contiene más de un millón 269 mil imágenes digitalizadas de actas de escrutinio y cómputo de elecciones federales entre el 2006 y 2024.
 
 También integra resultados de 422 elecciones locales, entre el 2015 y 2024, así como tablas de resultados en las 32 entidades del País.
 
 Según el organismo, la página permitirá ver la participación, abstención, votos por región, evolución del sistema de partidos y comparativos histórico-territoriales.
 
 Sin embargo, en su primer día, la página mostró lentitud, no se desplegaban las tablas o se quedaba trabada.
 
 Argumentando que está enferma y debe permanecer aislada, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, no asistió al evento; sí lo hicieron ocho consejeros, uno de ellos a distancia.
 
 La intención era presentar la plataforma con "bombo y platillo", por lo que se invitó a Gobernadores, a magistrados y hasta ministros, pero no acudieron, algunos enviaron representantes. El único en asistir, a nombre de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, fue Jesús Ramírez.
 
 De acuerdo con consejeros, el sistema permitirá a expertos o estudiosos del tema electoral, así como a ciudadanos, realizar cómo ha cambiado la preferencia electoral en todos los cargos.
 
 "El que el INE sea un Instituto autónomo es una garantía más de que esta información estadística se presente elección tras elección, al margen de los intereses coyunturales de quien en un momento u otro puede estar en ejercicio de la función de Gobierno.
 
 "Saber cómo votó el País es un instrumento fundamental para el desarrollo democrático, para que los actores políticos puedan actuar y para que la ciudadanía pueda vigilar. Sería muy muy productivo que pudiéramos saber cómo votan los militantes partidistas, no podemos ver cómo votan en el sentido de por quién votan, qué elecciones atraen más a los militantes según su ciclo político, por ejemplo. Esa es información estadística, no es información privada", demandó el consejero Uuc-Kib Espadas.
 
 La consejera Norma de la Cruz argumentó que no es una simple base de datos técnica reservada para especialistas, sino que es "amable" para que la revise cualquier ciudadano.
 
 "No es una simple base de datos, es información viva para entender nuestro presente y proyectar nuestro futuro. Al eliminar las barreras de acceso a la información, convertimos este sistema en un espejo de nuestra realidad sociopolítica", dijo a nombre de Taddei.
 
 "Al hacer público estos datos con tal nivel de detalle, brindamos la confianza en todos los procesos electivos, demostrando que la transparencia es la mejor aliada de la certeza".
 
 Otros consejeros aprovecharon para reprochar el descrédito y amenazas que han recibido el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES).
 
 "En un contexto donde circulan narrativas que ponen en duda la integridad de los procesos electorales, poder ir de la gráfica al acta fortalece la confianza pública", agregó el consejero Martín Faz.
 
OTRAS NOTAS