negocios

Amenaza IA con reemplazar 11.7 % de empleos en EU

El Índice Iceberg ofrece una visión prospectiva de cómo la IA puede transformar el mercado laboral, no solo en los centros tecnológicos costeros, sino en todos los estados del país

Estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) reveló que la inteligencia artificial ya puede reemplazar el 11.7% del mercado laboral estadounidense, lo que equivale a hasta 1.2 billones de dólares en salarios en los sectores de finanzas, salud y servicios profesionales, destacó CNBC.
 
 El estudio se realizó utilizando una herramienta de simulación laboral llamada Índice Iceberg, creada por el MIT y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge. El índice simula cómo interactúan 151 millones de trabajadores estadounidenses en todo el país y cómo se ven afectados por la IA y las políticas correspondientes.
 
 El Índice Iceberg ofrece una visión prospectiva de cómo la IA puede transformar el mercado laboral, no solo en los centros tecnológicos costeros, sino en todos los estados del país.
 
 "Básicamente, estamos creando un gemelo digital para el mercado laboral estadounidense", afirmó Prasanna Balaprakash, directora del ORNL y codirectora de la investigación.
 
 ORNL es un centro de investigación del Departamento de Energía en el este de Tennessee, hogar de la supercomputadora Frontier, que impulsa muchos esfuerzos de modelado a gran escala.
 
 Según el estudio, el índice realiza experimentos a nivel de población, revelando cómo la IA transforma las tareas, las habilidades y los flujos laborales mucho antes de que esos cambios se manifiesten en la economía real, afirmó Balaprakash.
 
 El índice trata a los 151 millones de trabajadores como agentes individuales, cada uno identificado con habilidades, tareas, ocupación y ubicación. Mapea más de 32 mil habilidades en 923 ocupaciones en 3 mil condados y luego mide dónde los sistemas de IA actuales ya pueden realizar esas habilidades.
 
 Lo que los investigadores descubrieron es que la punta del iceberg -los despidos y los cambios de roles en tecnología, informática y tecnologías de la información- representa solo el 2.2% de la exposición salarial total, o aproximadamente 211 mil millones de dólares.
 
 Bajo la superficie se encuentra la exposición total, los 1.2 billones de dólares en salarios, que incluyen funciones rutinarias en recursos humanos, logística, finanzas y administración de oficinas. Estas son áreas que a veces se pasan por alto en los pronósticos de automatización.
 
 El índice no es un motor de predicción sobre cuándo o dónde se perderán empleos, afirmaron los investigadores. En cambio, su objetivo es ofrecer una visión centrada en las habilidades de lo que los sistemas de IA actuales ya pueden hacer, y brindar a los responsables de las políticas una forma estructurada de explorar escenarios hipotéticos antes de comprometer dinero real y legislación.
 
 Los investigadores colaboraron con los gobiernos estatales para realizar simulaciones proactivas. Tennessee, Carolina del Norte y Utah ayudaron a validar el modelo utilizando sus propios datos laborales y han comenzado a desarrollar escenarios de políticas utilizando la plataforma.
 
 Tennessee fue el primero en actuar, citando el Índice Iceberg en su Plan de Acción para la Fuerza Laboral con IA, publicado este mes.
 
 El Índice Iceberg también cuestiona una suposición común sobre el riesgo de la IA: que se limitará a los puestos tecnológicos en los centros costeros. Las simulaciones del índice muestran ocupaciones expuestas repartidas por los 50 estados, incluyendo regiones del interior y rurales que a menudo quedan al margen de la conversación sobre IA.
 
 Para abordar esta brecha, el equipo de Iceberg ha creado un entorno de simulación interactivo que permite a los estados experimentar con diferentes herramientas políticas, desde la redistribución de la inversión en mano de obra y la optimización de los programas de capacitación hasta la exploración de cómo los cambios en la adopción de tecnología podrían afectar el empleo local y el Producto Interno Bruto.
 
 "El Proyecto Iceberg permite a los responsables de las políticas y a los líderes empresariales identificar los puntos críticos de exposición, priorizar las inversiones en capacitación e infraestructura y probar intervenciones antes de comprometer miles de millones en su implementación", señala el informe.
 
OTRAS NOTAS