nacionales

La violencia contra las mujeres en datos

En este 25N, estos son algunos datos oficiales

Mujeres en México son víctimas de violencia familiar, de género, acoso sexual y feminicidio. En este 25N, estos son algunos datos oficiales.
 
FEMINICIDIO
 
El SENSPS, con datos que brindan las Fiscalías estatales, registró 513 víctimas de este delito, en su mayoría mayores de 18 años, en los primeros 9 meses del año.
 
Ningún estado se ha salvado de registrar un delito de este tipo en lo que va del año.
 
El 28.5 por ciento de los casos, es decir, 146 mujeres víctimas de feminicidio, se registraron en:
 
-Estado de México (42 víctimas)
 
-Sinaloa (39 víctimas)
 
-Chihuahua (35 víctimas)
 
-Ciudad de México (30 víctimas)
 
Las siguientes entidades con más de 20 mujeres víctimas de feminicidio, lo cual legamente es tipificado así al ser asesinadas por razones de género, son:
 
-Jalisco (26 víctimas)
 
-Veracruz (26 víctimas)
 
-Baja California (25 víctimas)
 
-Morelos (25 víctimas)
 
-Chiapas (22 víctimas)
 
-Tabasco (22 víctimas)
 
Tamaulipas (21 víctimas)
 
Los municipios con más casos:
 
-Culiacán, Sinaloa (22 víctimas)
 
-Juárez, Chihuahua (14 víctimas)
 
-Tijuana, BC (11 víctimas)
 
-Centro (Villahermosa), Tabasco (10 víctimas)
 
HOMICIDIO DOLOSO
 
Se registró que 658 mujeres han sido víctimas de este delito en México.
 
Del total, las entidades con más casos en este periodo, las cuales concentran el 41 por ciento de las víctimas, son:
 
-Guanajuato (266 víctimas)
 
-Baja Califormia (151 víctimas)
 
-Estado de México (133 víctimas)
 
-Michoacán (108 víctimas)
 
VIOLENCIA FAMILIAR
 
Las denuncias de violencia familiar en contra de mujeres, lo cual se define como el uso intencionado y repetido de la fuerza física o psicológica para controlar, manipular o atentar en contra de ellas, se focalizaron en las siguientes entidades:
 
(Tasa por cada 10 mil habitantes)
 
-Colima
-Chihuahua
-Baja California
-Ciudad de México
-Baja California Sur
-Chihuahua
-Quintana Roo
-San Luis Potosí
 
VIOLACIÓN SIMPLE Y EQUIPARADA
 
6 mil 061 mujeres denunciaron ser víctimas de violencia simple y equiparada durante este periodo, siendo las siguientes entidades la que mayores casos registraron:
 
-Estado de México (2 mil 237 víctimas)
 
-Ciudad de México (Mil 626 víctimas)
 
-Chihuahua (Mil 146 víctimas)
 
-Nuevo León (Mil 052 víctimas)
 
VIOLENCIA DIGITAL
 
Durante 2024, 10.6 millones de mujeres, el 22 por ciento de las que usan en internet, dijeron ser víctimas de violencia digital, lo cual comprende ciberacoso, amenazas, discursos de odio, difusión no consentida de material o contenido de carácter sexual, vigilancia, campañas de desprestigio y creación de imágenes o videos sexualizados generados con inteligencia artificial.
 
En el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA 2024) del Inegi, se detalla lo siguiente:
 
-Las mujeres reciben el doble de insinuaciones o propuestas sexuales no solicitadas que los hombres.
 
-Las mujeres de entre 20 y 29 años concentran la mayor prevalencia de este ciberacoso (3 de cada 10)
 
-La violencia digital empieza desde edades tempranas: más de la mitad de las niñas y adolescentes que usan internet ha vivido violencia en línea y muchas reportan su primera experiencia de acoso en redes sociales entre los 14 y los 16 años.
OTRAS NOTAS