negocios

Repuntan precios; ¡subirán aún más!

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aceleró su ritmo y llegó a 3.61 por ciento, luego de dos quincenas con moderación, de acuerdo con datos del Inegi

En la primera mitad de noviembre de 2025 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aceleró su ritmo y llegó a 3.61 por ciento, luego de dos quincenas con moderación, de acuerdo con datos del Inegi.

Este resultado se ubica por encima de las expectativas de Bloomberg  y se alcanzó en buena medida por aumentos en el índice no subyacente y la persistencia de la tasa subyacente, destacaron analistas.

Al interior del INPC, el índice de precios no subyacente se elevó 1.29 por ciento anual principalmente impulsado por las tarifas autorizadas por el Gobierno, con una variación de 5.95 por ciento, su alza más significativa en 58 quincenas.

En el caso del índice de precios subyacente, el avance fue de 4.32 por ciento respecto al primera quincena de noviembre de 2024. 

La cifra de inflación general quincenal de 0.47 por ciento se derivó principalmente por el aumento estacional en las tarifas de electricidad, así como por el aumento en tarifas de transporte público y de algunas frutas y verduras.

De acuerdo con analistas, la tendencia al alza en los precios seguirá, ya que para el inicio de 2026 se anticipan presiones adicionales.

El área de Estudios Económicos de Banamex anotó que entre los riesgos al alza hacia adelante se encuentran los posibles efectos de segundo orden por los incrementos en impuestos que lleven a una aceleración mayor a la estimada de la inflación de mercancías.

Asimismo, destacó un incremento mayor en el salario mínimo, o bien, un mayor traspaso a los demás salarios, que frene la desaceleración en la inflación de servicios, además de efectos de condiciones climatológicas y sanitarias desfavorables sobre precios agropecuarios.

"Vemos presiones inflacionarias elevadas en 2026. Anticipamos un repunte de la inflación anual a inicios de 2026 como consecuencia de los efectos de los incrementos a impuestos", señaló en una nota sobre el tema.

"Por otro lado, anticipamos que continúe la política de aumentos significativos al salario mínimo, con un crecimiento para el siguiente año de alrededor de 11 por ciento, por lo que persistirán presiones sobre los precios asociados a los costos laborales (sobre todo en los servicios)", añadió.

Así, la Dirección de Estudios Económicos de Banamex proyecta que la inflación general anual se ubicará alrededor de 4.5 por ciento en el primer trimestre de 2026 y en 4.3 por ciento al cierre de dicho año.

Para Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero B×+ es preocupante la renuencia en la inflación subyacente pese a la debilidad económica.

OTRAS NOTAS