Es más difícil concretar inversiones y generar confianza en proyectos a largo plazo, derivado a los cambios legislativos como son la Reforma Judicial o las acciones para congelar precios en la viviendas
La industria de la vivienda cierra este 2025 en un panorama complejo, debido a que es más difícil concretar inversiones y generar confianza en proyectos a largo plazo, derivado a los cambios legislativos como son la Reforma Judicial o las acciones para congelar precios en la viviendas, señalaron organismos y empresas.
"Las discusiones sobre posibles cambios en la Ley de Amparo o la Reforma Judicial han generado cierta preocupación entre los inversionistas, ya que podrían aumentar la incertidumbre legal y retrasar algunos proyectos", alertó Oscar Duarte, CEO de PM2, en entrevista esta semana.
Explicó que el mercado inmobiliario en México sigue mostrando fuerza, aunque con algunos retos, debido a que la demanda de vivienda continúa creciendo y el fenómeno del nearshoring ha impulsado la construcción de parques industriales y espacios logísticos.
Sin embargo, factores como el aumento de tasas de interés y los costos de construcción han hecho que los inversionistas sean más cuidadosos al elegir dónde y en qué proyectos participar.
"México sigue teniendo elementos que favorecen la inversión a largo plazo: una población joven, un déficit de vivienda importante y un mercado interno amplio. Además, el país sigue atrayendo inversión extranjera por su ubicación estratégica y la cercanía con Estados Unido", dijo.
Manifestó que el sector mantiene buenas oportunidades, especialmente en vivienda, parques industriales y proyectos urbanos a gran escala. Aun así, los inversionistas deben actuar con cautela y estar atentos al entorno político y legal.
"Comparado con otros países de América Latina, México es uno de los mercados más atractivos para invertir en bienes raíces, sobre todo en el sector industrial y logístico", dijo Duarte.
En comparación con Estados Unidos o Canadá, donde los mercados ofrecen mayores facilidades para invertir; en México existen costos más bajos y un mayor potencial de crecimiento, aunque también con más riesgos legales y regulatorios, reconoció el directivo.
Por su parte, Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente Nacional Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) México, añadió que pese al incremento de precios de la vivienda que se dan de manera anual, el panorama es complejo sobre todo para las personas que buscan vivienda asequible.
Detalló que, derivado de la oferta y demanda de los precios de la vivienda en el mercado en México registran una tasa al alza en sus precios entre el 8 y 9 por ciento promedio anual a nivel nacional.
Sin embargo, los ingresos y salarios de los mexicanos no registran crecimientos importantes para poder obtener una vivienda que año con año registra incrementos en sus precios, lo que genera una brecha que se profundiza en los últimos 15 años.
"El Índice de Precios de la Vivienda prácticamente se ha triplicado en los últimos tres lustros, mientras que el déficit habitacional permanece entre los 8.3 y 8.5 millones de unidades", resaltó el directivo del organismo empresarial.