Universidades ubicadas fuera de la Ciudad de México figuran en rankings mundiales por su reputación académica y otros indicadores.
El prestigio de las instituciones de educación superior (IES) ubicadas en diversos estados de la República Mexicana trasciende fronteras.
Por sus investigaciones y descubrimientos, niveles de empleabilidad y resultados, experiencias de aprendizaje y compromisos sustentables, entre otros indicadores, casas de estudio como la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) figuran en rankings internacionales, como el QS World University Rankings 2026, de la consultora QS Quacquarelli Symonds, y el World University Rankings 2026, elaborado por Times Higher Education (THE).
"Es muy importante que los jóvenes aspirantes de la Capital volteen a ver a las universidades en el interior del País porque ahí también se encuentra excelencia académica, infraestructura de primer nivel y una vida universitaria vibrante", resalta Karla Alejandrina Planter Pérez, Rectora General de la UdeG.
Ya sea por sus clústeres industriales consolidados, la biodiversidad que albergan o sus fronteras geopolíticas, por mencionar ciertas variables, cada región brinda factores diferenciadores y ventajas competitivas a las IES que se localizan en su territorio.
Por su colindancia con la frontera norte del País, resulta natural que alumnos y docentes de la UABC establezcan relaciones con sus pares de escuelas estadounidenses, destaca Oscar Omar Ovalle Osuna, coordinador de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la universidad.
"Esto es muy importante a la hora de que un estudiante valore opciones fuera de la Ciudad de México. Por ejemplo, en CDMX si quieres estudiar algo que tenga que ver con el mar simple y sencillamente ahí no está el ecosistema para ello, entonces tendrías que ver otras alternativas", complementa.
Consultar las clasificaciones mundiales puede ser el punto de partida ideal antes de elegir en qué universidad estudiar, pues brindan una visión neutral y ajena a cada institución respecto a qué distingue a los centros escolares.
"(Aparecer en rankings) es una de las formas en las que la institución se destaca con una evaluación externa y algunos hacen énfasis en la calidad docente, en investigación, en internacionalización y en empleabilidad", ahonda Julia Edith Barrientos Ortiz, directora de Planeación y Gestión de Calidad de la UDLAP.
Destinos con estrella
Ciudades portuarias, como Ensenada, en Baja California, son ideales para los estudiantes de Ciencias Marinas, mientras que las actividades del Valle de Mexicali permiten desarrollarse en Ciencias Agropecuarias y Medicina Veterinaria, ejemplifica Ovalle Osuna de la UABC.
"México es un país diverso, donde esta diversidad le da fortalezas regionales muy distintas a cada universidad", plantea el doctor en Ciencias Administrativas.
Cada entidad ofrece distintos ecosistemas artísticos, culturales, deportivos y empresariales.
Vale la pena investigarlos y explorarlos durante el proceso de elección de una IES. Jalisco, menciona Planter Pérez de la UdeG, es un polo de industrias creativas e innovación tecnológica.
Dicha situación, refiere, amplía las oportunidades de inserción laboral y de desarrollo profesional de sus egresados.
"Elegir una universidad en el interior es también apostar por la descentralización del conocimiento: México necesita que el talento se distribuya, se arraigue y genere impacto en distintas regiones", asegura la maestra en Estudios Políticos y Sociales.
En tanto, Puebla brilla tanto por sus tradiciones como por su historia. Particularmente, en Cholula, Puebla, se ubica el basamento piramidal más grande del mundo, enaltece Barrientos Ortiz.
"Pueden tener acceso a modelos educativos que tengan una identidad propia en campus que tengan también infraestructura de primer nivel que (...) permiten que la convivencia entre la comunidad sea diversamente cultural", añade la maestra en Gerencia de Proyectos de Construcción.
Brújula internacional
Los convenios con universidades internacionales les permiten a las IES abrir el panorama de sus alumnos a un entorno no sólo estatal, sino también global por medio de intercambios.
Algunas instituciones educativas incluso permiten conseguir un doble grado: uno nacional y otro de alguna institución extranjera. Tal es el caso de la UDLAP, explica Barrientos Ortiz.
"Que la docencia sea híbrida o virtual facilita la conectividad con profesores de otras partes del mundo. Al tener amplia vinculación internacional podemos tener conexiones durante el período de clases y además tenemos un amplio número de estudiantes que visitan la universidad (...), entonces aquí se vive una experiencia multicultural".
Entidades como Baja California sobresalen por la presencia de empresas multinacionales, sostiene Ovalle Osuna.
"(Estudiar aquí) les da la posibilidad (...) de tener la certeza de que lo que aprenden aquí lo pueden aplicar a escala global. Las habilidades que aprenden aquí les van a permitir ingresar a cualquier parte del mundo", asevera.
En algunos rankings académicos se refleja el éxito de universidades como la UABC y la UdeG para crear y mantener alianzas de investigación con IES de otros países.
En otras clasificaciones, instituciones como la UDLAP figuran por su proporción de docentes y estudiantes internacionales.
"Nuestros alumnos han considerado que los atributos más importantes de la UdeG con respecto a otras universidades son estudios económicamente asequibles (y) oportunidades para estudiar en el extranjero", platica Planter Pérez.
Clústeres industriales
En distintos estados de la República se han identificado áreas estratégicas con gran capacidad de desarrollo a futuro.
i. https://reforma.com/R05NBr
Costos accesibles
Por lo regular, estudiar en algún estado del País es más barato que en Ciudad de México, coinciden los directivos. La rutina diaria también resulta menos ajetreada.
"El costo de vida es más accesible que en CDMX: las rentas, el transporte y la alimentación resultan más económicos, lo que permite a los jóvenes desarrollarse con mayor tranquilidad financiera", dice Planter Pérez, de la UdeG.
Al mes, por ejemplo, vivir en Puebla de Zaragoza puede ser hasta 15 mil pesos menos caro que radicar en CDMX, según cifras de Expatistan.
Algunas IES, como la UDLAP, incluso cuentan con residencias estudiantiles para alojar a sus educandos foráneos. Así ahorran gastos en transporte y evitan preocupaciones porque se benefician de la seguridad del campus, indica Barrientos Ortiz.
"En cuanto a conectividad, hay transporte que es muy ágil hacia CDMX y otras ciudades. También tenemos un aeropuerto internacional cercano ampliamente vinculado. Las vías de comunicación son rápidas", cuenta.
Conforme avanzan las trayectorias académicas de los alumnos en estas instituciones, suelen contar con la posibilidad de moverse a campus ubicados en otros municipios de la entidad, señala Ovalle Osuna.
"Un estudiante que se viene a Mexicali a estudiar ingeniería puede estar los primeros semestres en Mexicali y, a lo mejor, al cuarto (semestre) quiere ir a Tijuana a estudiar la misma carrera porque allá también la tenemos. Se puede mover, conocer a otros estudiantes y hacer otras relaciones. Sabemos que eso, al final del día, le va a ayudar a lo largo de su vida", concluye.
Compara
A partir de precios compartidos por usuarios, la plataforma Expatistan estima el costo de vida para una persona en diferentes ciudades del mundo.
CiudadCosto de vida mensual estimado (en pesos mexicanos)CDMX36,991Guadalajara28,988Puebla de Zaragoza21,310
Fuente: Expatistan con datos de noviembre del 2025.
Toma nota
Especialistas dan tips a jóvenes que buscan:
+ Mudarse a otra ciudad
i. https://reforma.com/ALBgIr
+ Ahorrar como estudiantes
i. https://reforma.com/QFAANr
+ Cuidar su alimentación
i. https://reforma.com/x1KfNr
+ Adaptarse a la vida universitaria
i. https://reforma.com/xYYaHr
+ Ser buenos roomies
i. https://reforma.com/cE77Or
Haz tu checklist
Al comparar universidades antes de elegir en cuál estudiar, investiga y contrasta sus:
+ Acreditaciones nacionales e internacionales.
+ Apoyos financieros, como becas y créditos estudiantiles.
+ Instalaciones físicas (ej. laboratorios) e infraestructura digital (ej. catálogo de softwares).
+ Certificaciones, microcredenciales y cursos de educación continua.
+ Convenios para realizar intercambios o prácticas.
+ Costos de vida contemplando alojamiento, colegiatura y otros gastos.
+ Actividades artísticas, culturales y deportivas.
+ Tasas de empleo de egresados y ocupación en puestos de liderazgo.
Puntaje global
Destacadas
Clasificaciones como el QS World University Rankings by Subject 2025 permiten conocer en qué campos despuntan las universidades.
+ La UABC sobresale en rubros de Agricultura y Silvicultura (vinculado a carreras como Ing. en Biotecnología Agropecuaria y Lic. en Medicina Veterinaria y Zootecnia) y Gestión de la Hospitalidad y el Ocio (ej.: Lic. en Gestión Turística y Lic. en Enología). Su Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) produce la cerveza artesanal "Cimarrón", así como carnes, dátiles, leche pasteurizada, quesos y yogurt. También cuenta con un laboratorio que ofrece servicios de análisis microbiológico a cerveceros.
+ La UdeG brilla en múltiples áreas, entre ellas Lenguas Modernas (asociada a carreras como Lic. en Didáctica del Francés y Lic. en Docencia del Inglés), Educación y Entrenamiento (ej.: Lic. en Educación) y Medicina (ej.: Ciencias Biomédicas y Médico Cirujano y Partero). Junto al Gobierno estatal, este año anunció la creación de la Red de Hospitales Civiles de Jalisco, que operará bajo el modelo de hospital escuela, donde aparte de brindar servicios a la población los estudiantes podrán realizar prácticas de primera mano.
+ La UDLAP resalta en el campo de Estudios de Administración y Negocios, que está relacionado a las carreras que se imparten en su Escuela de Negocios y Economía, entre ellas Lic. en Banca e Inversiones y Lic. en Estrategias Financieras y Contaduría Pública. Este año abrió su Centro de Análisis Económico y Estrategias de Inversión (CAEEI), espacio que brinda a los alumnos una experiencia inmersiva del día a día de los mercados financieros inspirada en la atmósfera de bolsas de valores emblemáticas del mundo.
Visión a futuro
Los directivos entrevistados comparten los planes de sus universidades para repuntar en distintos rubros de rankings globales.
+ La UABC planea implementar proyectos ambiciosos para reducir su huella de carbono, continuar relacionándose con otras universidades del mundo e incentivar el desarrollo de soluciones innovadoras a retos de sostenibilidad.
+ La UdeG tiene previsto incorporar "big data" e inteligencia artificial (IA) en sus procesos de investigación y docencia, reconocer competencias específicas con microcredenciales y consolidar UDGPlus, su sistema de educación virtual.
+ La UDLAP trabaja en fortalecer la movilidad académica de sus docentes y estudiantes, los programas de doble grado con instituciones del extranjero, así como expandir sus acreditaciones e infraestructura de vanguardia.