Secretarías parroquiales se han visto obligadas a reforzar la verificación de documentos
La falsificación de documentos es un problema grave en México, ya que afecta la seguridad y la confianza en el sistema legal y financiero del país. Según datos recientes, se han registrado al menos 10 mil 730 denuncias de falsificación de documentos en todo el país, lo que representa un promedio de un caso cada 37 minutos. En el caso de San Luis Potosí recientemente se registraron algunos casos sobre falsificación de documentos principalmente en educación y en trámites ante la iglesia católica.
Detectan 60 casos para plazas docentes
El Secretario de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), Juan Carlos Torres Cedillo, alertó que en redes sociales se están ofertando documentos de procedencia apócrifa, como supuestas maestrías, doctorados o cursos que prometen otorgar alta puntuación en el proceso. Advirtió que el uso de estos métodos está siendo sancionado de manera severa.
En el último año, se han detectado al menos 60 maestros que fueron sancionados por intentar hacer uso de métodos no lícitos. Estos individuos no podrán participar más en los procesos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) durante toda su vida laboral.
Torres Cedillo hizo un llamado a los maestros próximos a egresar para no dejarse engañar por falsas promesas de "compra" de documentos o el uso de "palancas" para adquirir una plaza en el magisterio potosino, por lo que exhortó a los aspirantes a participar únicamente en los procedimientos oficiales y transparentes, y evitar dañar sus oportunidades de ingreso al sistema educativo.
El funcionario destacó que los documentos apócrifos detectados incluso portan la firma del funcionario, lo cual constituye un delito, por lo que se ha hecho un llamado a la población para denunciar estos fraudes.
Feligreses intentan burlar a la Iglesia
El tema de los documentos falsos no nada más afecta al sector educativo sino que también la Iglesia Católica se ha visto afectada. La Arquidiócesis de San Luis Potosí enfrenta un fenómeno que nace entre los propios feligreses, personas que buscan participar en sacramentos como bautizos o matrimonios intentando presentar documentos falsos con la esperanza de agilizar trámites o eludir requisitos.
De acuerdo con información compartida por la Iglesia potosina, se han detectado cada vez más casos en los que los interesados llegan a las parroquias con actas y constancias falsas, muchas de ellas obtenidas por internet o mediante supuestos gestores que operan por WhatsApp ofreciendo papeles exprés para pláticas pre sacramentales y certificaciones parroquiales.
Las secretarías parroquiales, primer filtro para cualquier trámite, se han visto obligadas a reforzar la verificación de documentos. Explican que cada sacramento queda asentado en un libro oficial que funciona como registro histórico de la vida religiosa de los fieles. Si el nombre no aparece en ese libro, el documento no existe, sin importar cuán convincente parezca el papel presentado.
Aunque la Iglesia evita la confrontación directa, cuando se confirma que un archivo es falso el trámite simplemente no procede. La persona queda con un antecedente dentro de la parroquia, lo que implica que, si en el futuro desea recibir un sacramento o fungir como padrino o madrina, deberá tomar pláticas adicionales y acreditar su situación ante la autoridad eclesiástica.
Fenómeno en crecimiento
Este fenómeno ha crecido especialmente en torno a pláticas de bautismo, donde los falsificadores ofrecen constancias rápidas y sin compromiso a través de redes sociales y grupos de mensajería. El problema es que, al intentar usar esos documentos dentro de la Iglesia, queda al descubierto el engaño.
La Arquidiócesis lamenta que algunos fieles recurran a estas prácticas, pues distorsionan el sentido de los sacramentos y vulneran la confianza en la comunidad. Al mismo tiempo, hizo un llamado a no dejarse llevar por ofertas digitales ni por gestiones improvisadas, ningún documento parroquial puede tramitarse fuera de los canales oficiales y toda certificación auténtica debe coincidir con el registro vigente en los libros.
¿Cuáles son los documentos que más se falsifican?
Los documentos más comúnmente falsificados son: Documentos de identidad, como credenciales de elector, pasaportes, actas de nacimiento; documentos académicos como certificados escolares, títulos universitarios; y documentos financieros como cheques, facturas, y contratos.
Medidas para prevenir la falsificación
En un esfuerzo por detener la creciente tendencia, se están implementando tecnologías avanzadas de verificación documental, como fortalecer los sistemas de seguridad y control; promover la conciencia y la educación sobre los riesgos y consecuencias de la falsificación.
Es importante recordar que la falsificación de documentos no solo es un delito, sino que también puede tener consecuencias graves para la sociedad en general.