negocios

Empresas deben cumplir con aumento salarial: STPS

El Secretario del Trabajo y Previsión Social de Jalisco (STPS), Ricardo Barbosa Ascencio, sentenció que las empresas deberán cumplir obligatoriamente con el aumento que se apruebe en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) para el 2026, pese a la resistencia del sector industrial que se opone a un incremento anual del 12 por ciento, como está comprometido para los próximos años.
 
 "La ley es la ley, si el salario mínimo aumenta el 12 por ciento, entiendo que puede haber dificultades en el cumplimiento, pero no hay opción. A todos los que ganan el salario mínimo se les tiene que aumentar a la fuerza el mínimo", afirmó Barbosa Ascencio.
 
 Actualmente, la CONASAMI inició el proceso para definir el aumento del salario mínimo para 2026. El compromiso a nivel nacional es mantener un aumento anual cercano al 12 por ciento, con la meta de que el salario mínimo alcance a cubrir al menos 2.5 veces el costo de la canasta básica familiar hacia el año 2030, garantizando así el bienestar de las familias mexicanas. Esta propuesta ha generado inconformidad en algunos sectores industriales que consideran elevado este porcentaje.
 
 Actualmente, el salario mínimo general es de 278.80 pesos diarios. De aprobarse el aumento del 12%, el monto para 2026 pasaría a aproximadamente 312.50 pesos diarios.
 
 El titular de la STPS aclaró que el aumento obligatorio solo aplica para quienes ganan el salario mínimo; los sueldos superiores quedan sujetos a negociación colectiva.
 
 "Todos los otros salarios que estén por arriba del mínimo no tienen la obligación de incrementar el 12 por ciento, ahí es donde entra la negociación colectiva que les platicaba que empezará en enero y a lo mejor dicen, a ver, los que ganan de 300 a 350, súbeles el 8 por ciento, los que ganan de 350 a 400, súbeles el 3 por ciento, no hay una obligatoriedad después del salario mínimo", explicó.
 
 Reconoció que para las empresas cada peso adicional en salario implica un costo extra aproximado del 35 por ciento, debido a cargas fiscales y cuotas patronales.
 
 "El pago de la seguridad social y los impuestos hacen que el costo para la empresa sea muy alto, y además la deducibilidad de prestaciones ha disminuido, afectando tanto a trabajadores como empleadores", añadió.
 
 Sin embargo, detalló que la Secretaría del Trabajo se encargará de vigilar el cumplimiento estricto, no solo del pago del nuevo salario, sino también de las prestaciones legales correspondientes.
 
 "Nos convertimos en un inspector para que nadie gane menos del mínimo y estaremos revisando con cero tolerancia el no registro o subregistro ante el Seguro Social", señaló.
 
 Barbosa Ascencio informó que ya fue detectada una empresa en Jalisco, específicamente en la zona de San Isidro, Mazatepec, donde 300 trabajadores están registrados solo con el salario mínimo, aunque reciben pagos adicionales "por fuera" y no se les pagan horas extras, prácticas ilegales que afectan los derechos laborales.
 
 "Ayer detectamos una empresa con 300 trabajadores donde todos están registrados con el salario mínimo y no se pagan las horas extras adecuadamente. No podemos tolerar esta situación", afirmó.
 
OTRAS NOTAS