locales

Programa 'Mi Escuela Amable' combate el acoso y ciberacoso en escuelas

El programa se enfoca en fortalecer a directivos, docentes y padres de familia para que conozcan el protocolo de atención obligatorio que debe aplicarse en las escuelas

San Luis Potosí, SLP.- La Coordinación Municipal de Derechos Humanos de San Luis Potosí trabaja activamente en la prevención y atención del bullying y el acoso escolar con el programa "Mi Escuela Amable con Derechos", mediante el cual se busca capacitar a toda la comunidad educativa, desde el nivel preescolar hasta secundaria.
 
La coordinadora municipal de Derechos Humanos, Natalia Zugasti, explicó que, aunque no manejan estadísticas directas de casos de acoso escolar, el programa se enfoca en fortalecer a directivos, docentes y padres de familia para que conozcan el protocolo de atención obligatorio que debe aplicarse en las escuelas.
 
Enfatizó la necesidad urgente de no normalizar las violencias que muchas veces inician con actos sutiles como bromas, apodos, ignorar o excluir. Y advirtió que la violencia extrema en las calles no es "generación espontánea" y que, históricamente, los violentadores han sido víctimas de acoso en entornos escolares o familiares.
 
Respecto al ciberacoso, la funcionaria señaló que la tecnología ha potenciado la violencia con prácticas como, la creación de grupos de WhatsApp exclusivos para burlarse de compañeros, la grabación y difusión de situaciones vergonzosas y la propagación de rumores en línea.
 
Advirtió sobre las graves consecuencias de esta violencia desatendida, recordando casos como los tiroteos escolares en otras regiones, donde la causa raíz fue la victimización prolongada.
 
Natalia Zugasti enfatizó que el problema debe ser atendido de raíz, por lo que hizo un llamado a los padres de familia para que se acerquen a la dirección de su escuela a preguntar si existe el protocolo y los comités de atención instalados. Y en caso de que la institución educativa no actúe, acudan a instancias como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Comisión Municipal de Derechos Humanos (para acompañamiento legal y psicológico) y a PPNNA (Procuraduría para Niños, Niñas y Adolescentes)
 
Finalmente, hizo un llamado a los padres a "deconstruirse" y vigilar el uso de la tecnología de sus hijos para que sea un medio de superación, y no de detrimento.
OTRAS NOTAS