columnas

Fue la IA… Fue la IA

Contenido Neto

EL NUEVO GRITO DE GUERRA, amigo lector, y ahora que están cerca las elecciones, estarán relacionadas por el uso de la inteligencia artificial, pero ello al contrario de ser una herramienta más bien se está convirtiendo en un arma que de no tener control alguno, generará más incertidumbres que certezas, en un campo de batalla en donde usted y yo quedaremos en medio.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) SE ha convertido en el epicentro de un debate global que plantea serias interrogantes sobre su uso, regulación y las implicaciones éticas que conlleva.

EN UN MUNDO DONDE LA tecnología avanza a pasos agigantados, los intentos de legislar su uso se enfrentan a desafíos monumentales.

LA RECIENTE APROBACIÓN DE una reforma en el Código Penal de San Luis Potosí, que tipifica el "uso indebido de inteligencia artificial para provocar alarma social", es un claro ejemplo de la lucha por encontrar un equilibrio entre la innovación y la protección de derechos.

LA PREOCUPACIÓN POR LA IA NO es infundada. Estamos ante una herramienta poderosa que puede ser utilizada tanto para el bien como para el mal. La creación y difusión de deepfakes, imágenes y videos manipulados que pueden afectar la reputación y la integridad de las personas, son solo una de las muchas formas en que la IA puede ser mal utilizada.

SIN EMBARGO, LA REACCIÓN legislativa debe ser cuidadosamente considerada, ya que las soluciones apresuradas pueden llevar a la creación de normas ambiguas que, en lugar de proteger, podrían convertirse en instrumentos de control y censura.

UNA DE LAS CRÍTICAS MÁS pertinentes a la ley aprobada es su vaguedad respecto a lo que constituye "alarma social". Esta ambigüedad podría permitir a las autoridades ejercer un control discrecional sobre contenidos que cuestionan al poder, amenazando así la libertad de expresión.

COMO BIEN SEÑALÓ EL DIPUTADO Marco Gama Basarte, esta reforma podría habilitar un instrumento de persecución política bajo la apariencia de regulación tecnológica. En un contexto donde la desinformación es una preocupación legítima, es fundamental que la legislación no se convierta en una herramienta para silenciar voces críticas.

EL ARGUMENTO A FAVOR DE LA reforma, presentado por la diputada Roxana Hernández Ramírez, resalta la necesidad de proteger a los grupos vulnerables frente a las nuevas formas de violencia digital.

NO OBSTANTE, ES CRUCIAL QUE las medidas adoptadas no se implementen a expensas de derechos fundamentales como la libertad de expresión y la creatividad. La historia nos ha enseñado que las buenas intenciones pueden dar lugar a abusos, si no se tienen en cuenta las repercusiones de las regulaciones.

LA ÉTICA EN EL USO DE LA IA plantea preguntas difíciles. ¿Quién es responsable cuando una IA comete un error? ¿Cómo garantizamos que no se perpetúen sesgos existentes en los datos de entrenamiento? La regulación debe abordar estas cuestiones de manera integral, buscando garantizar la protección de derechos sin frenar la innovación.

ADEMÁS, LA IA TIENE EL potencial de transformar la educación y la productividad. Sin embargo, esto no debe llevarnos a ignorar sus riesgos, como la creación de desinformación y el impacto en el empleo.

LA AUTOMATIZACIÓN PUEDE desmotivar a los trabajadores y desplazar empleos creativos, un fenómeno que ya se observa en sectores como la música y el arte.

EL GOBERNADOR RICARDO Gallardo ha abordado estos desafíos desde dos frentes: respaldando la legislación contra el mal uso de la IA y promoviendo la educación en robótica e IA en la Universidad Nacional Rosario Castellanos.

ES UN PASO POSITIVO QUE muestra un reconocimiento de la importancia de preparar a la próxima generación para enfrentar los retos que presenta esta tecnología, pero la educación debe ir acompañada de un marco regulatorio sólido y claro.

EN CONCLUSIÓN, EL DEBATE sobre la inteligencia artificial es urgente y necesario. La legislación debe ser el resultado de un diálogo informado y reflexivo que contemple tanto la protección de derechos como la promoción de la innovación.

LA AMBIGÜEDAD EN LAS NORMAS puede llevar a abusos, pero la falta de regulación adecuada puede dejar a la sociedad vulnerable ante los riesgos que plantea esta poderosa herramienta.

ENCONTRAR UN EQUILIBRIO ENTRE estos extremos es el verdadero desafío que enfrentamos, y la responsabilidad recae en nuestros legisladores para abordar esta cuestión con la seriedad y la profundidad que merece.

EL FESTIVAL DE LETRAS

DEL 24 AL 28 DE NOVIEMBRE, San Luis Potosí se vestirá de gala con la XVIII edición del Festival Internacional Letras en San Luis, un evento que no solo celebra la literatura, sino que también resalta la importancia de la ciudad como un nuevo referente cultural tras su nombramiento como Ciudad Creativa de la Unesco.

SIN EMBARGO, MÁS ALLÁ DE LA festividad, es necesario reflexionar sobre el verdadero impacto y legado que estos encuentros pueden dejar en la sociedad potosina.

CON MÁS DE 30 ACTIVIDADES programadas en sedes emblemáticas, desde el Palacio Municipal hasta plazas públicas, el festival promete ser un festín de palabras y emociones.

LA PARTICIPACIÓN DE ESCRITORES y poetas de seis países, entre ellos figuras reconocidas como Amalia Bautista, Diamela Eltit y Gioconda Belli, augura un intercambio cultural enriquecedor.

SIN EMBARGO, SURGE LA pregunta: ¿cómo se traduce este intercambio en un contexto local que a menudo se siente distante de las grandes tendencias literarias internacionales?

EL HOMENAJE AL LEGADO DE Daniel García Álvarez de la Llera es un recordatorio de que la literatura tiene raíces profundas en nuestra cultura. Es fundamental que este reconocimiento no se quede en la retórica, sino que inspire a nuevas generaciones de escritores potosinos a seguir explorando y defendiendo su identidad literaria.

LA PRESENCIA DE AUTORES locales en un escenario internacional es crucial, pero ¿estamos realmente dando el espacio necesario a las voces emergentes de San Luis?

EL FESTIVAL ES UNA PLATAFORMA valiosa, pero también debe ser un llamado a la acción. La literatura no es solo un arte que se celebra en festivales; es un medio para cuestionar, desafiar y, sobre todo, conectar con la realidad social y política que nos rodea.

EN UN PAÍS DONDE LA VIOLENCIA y la desigualdad son temas recurrentes, es vital que los escritores no solo cuenten historias, sino que también se conviertan en agentes de cambio.

ASÍ, EL FESTIVAL INTERNACIONAL Letras en San Luis debe ser visto no solo como un evento cultural, sino como una oportunidad para fomentar un diálogo crítico sobre el papel de la literatura en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

LA COMUNIDAD POTOSINA TIENE la responsabilidad de apropiarse de este espacio, de generar conversaciones que trasciendan las páginas de los libros y que, al final, contribuyan a la transformación social.

EN DEFINITIVA, EL FESTIVAL ES UN punto de encuentro que debe trascender la mera celebración. Que sea un espacio para la reflexión, la crítica y la creación de un tejido literario que realmente represente la diversidad y la riqueza de San Luis Potosí.

LA LITERATURA ES UN ESPEJO DE nuestra realidad, y es hora de que nos miremos en él con honestidad y valentía.

¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!

OTRAS NOTAS