principal

Pandemia de enfermedades mentales, la herencia del Covid-19

En San Luis Potosí han aumentado los casos de depresión y ansiedad en personas menores de 40 años

La salud mental es un aspecto crucial del bienestar integral de las personas, y su relevancia ha cobrado una mayor atención en México en los últimos años. A pesar de este progreso, la salud mental sigue siendo un tema estigmatizado y desatendido en muchas áreas del país, pero además estas problemáticas incrementaron a raíz de la pandemia de Covid-19, tanto en enfermedades como depresión y ansiedad, así como en casos de Alzheimer.
 
Próxima pandemia de enfermedades mentales 
Diversas investigaciones realizadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierten que en los próximos años se desarrollará una nueva pandemia pero ahora por las secuelas del virus, con una mayor cantidad de diferentes tipos de demencias por una afectación de inflamación cerebral que provoca neurodegeneración, muerte de neuronas, y no solamente en personas de la tercera edad sino en quienes no rebasan los 40 años.
 
Alza en enfermedades mentales y depresión en SLP
En San Luis Potosí se ha registrado una tendencia a la alza en enfermedades mentales como depresión y ansiedad, si bien el año 2024 fue cuando más casos se registraron en la entidad, en lo que va de 2025 los números no son alentadores, por lo que se podría cerrar el año con una gran cantidad de pacientes nuevos.
 
Más de 2 mil 600 casos de depresión y enfermedades mentales en 2025
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, en su reporte epidemiológico referente a casos de enfermedades neurológicas y de salud mental, hasta la semana epidemiológica 44 de este 2025, destaca una cifra total de enfermedades mentales y depresión de 2 mil 686 casos, de los cuales 2 mil 583 casos son de depresión, el 75% corresponde a mujeres con mil 944 casos, mientras que el 25% a mujeres con 639 casos.
En cuanto a enfermedades mentales, se registraron hasta esta semana de 2025, 95 casos de Parkinson, de los cuales 52 son de hombres y 43 de mujeres; mientras que el Alzheimer únicamente se presentó en ocho casos, de los cuales seis corresponden a mujeres y dos a hombres.
 
En 2024 más de 3 mil casos
El reporte de la misma semana, pero del 2024, destaca 3 mil 346 casos de enfermedades mentales y depresión, de los cuales 3 mil 130 son casos de depresión, siendo las mujeres las que tienen más casos de depresión con 2 mil 223, el 73%; mientras que los hombres representan el 27%, 907 casos.
En las enfermedades mentales el Parkinson tuvo 159 casos, siendo los hombres los más afectados con 90 casos por 69 de mujeres; mientras que de Alzheimer también se presentó una cifra elevada con 57 casos, afectando más a mujeres con 36 casos y hombres con 21.
 
Más de 2 mil 700 casos en 2023
Por su parte en la misma semana, pero de 2023, los datos destacan que se presentaron un total de 2 mil 726 casos de depresión y enfermedades mentales, siendo la depresión la más presente con 2 mil 482 casos, que afectan más a las mujeres con mil 932 y las mujeres con 550; en cuanto al Parkinson hay 193 casos, siendo los más afectados lod hombres con 103 casos por 90 de mujeres; mientras que de Alzheimer las mujeres son los más afectadas con 36 casos, por 15 de hombres, para un total de 51 en esa semana del 2023.
 
Alzheimer crecerá en próximos años
De acuerdo a estos estudios se habla que el Alzheimer será una de las principales enfermedades derivadas de la pandemia, con mayor afectación en mujeres, lo cual podría provocar además una baja escolaridad, ya que hay menor reserva cognitiva y el riesgo de deterioro mayor y acelerado 
Algunos síntomas son alteraciones de la memoria y el lenguaje, con olvidos frecuentes, pérdida de objetos o su colocación en lugares inadecuados, respuestas lentas, repetición de preguntas e historias, y pérdida de funciones aprendidas a causa del daño en el hipocampo relacionadas con el aprendizaje y memoria a corto plazo, encargada de elaborar y almacenar nueva información 
Cabe destacar que ante estos datos la UNAM recomienda estudios neuropsiquiátricos en pacientes post covid que estuvieron graves o con comorbilidades para detectar problemas de salud mental en etapas tempranas y brindar el tratamiento adecuado para ralentizar el deterioro cognitivo.
 
OTRAS NOTAS