nacionales

Alertan por consumo excesivo de antibióticos

Si los pacientes y la propia comunidad médica no toman precauciones, en 2050 morirán hasta 10 millones de personas por enfermedades que en la actualidad se tratan con antibióticos, advierten los Hospitales Civiles de Guadalajara.
 
 Dos factores se conjugan para delinear el panorama: desabasto en el mercado mundial de nuevos medicamentos microbianos y la resistencia a ellos que los organismos humanos están generando, detalló el doctor Rodrigo Escobedo Sánchez, jefe del Servicio de Infectología de Adultos en el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
 
 Por el abuso en terapias con antibióticos, enfermedades que antes tenían cura ahora provocan defunciones. Las principales son tuberculosis, infecciones del torrente sanguíneo y neumonías, precisó el especialista.
 
 En 2025, la estimación es que hay un millón de defunciones asociados a patógenos que generaron resistencia microbiana.
 
 No conforme con eso, a nivel global se incumplió la meta fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020: ese año esperaban lanzar 20 nuevos microbianos la cifra quedó en un tercio y en nuestro País los números son todavía peores.
 
 "Hay un aumento de casos de resistencia microbiana y, lo peor, es que nos estamos quedando sin herramientas de tratamiento. Es decir, los antimicrobianos tardan más o menos en producirse de 10 a 15 años.
 
 "Para el 2020 deberían existir 20 nuevos antimicrobianos, de los cuales, lamentablemente, tenemos siete en el mercado y, en México, ni la mitad", acotó Escobedo Sánchez.
 
¿QUÉ SON LOS ANTIMICROBIANOS?
 
 Son los medicamentos que tratan el efecto de microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos.
 
 Su uso cayó en el abuso dentro de la comunidad médica, pues hay especialistas que los recetan sin hacer diagnósticos integrales del paciente.
 
 "Cuando un microorganismo se expone a un antibiótico y no es necesario en ese momento, va a generar un mecanismo de resistencia, una manera de protegerse a la sustancia química", puntualizó Escobedo Sánchez.
 
 Otro factor es la automedicación. Los antibióticos están sujetos a su venta con receta, pero los pacientes cultivan "mañas" para hacerse de ellos: pagar por recetas, atenderse con médicos conocidos o valerse de insumos que quedaron en casa tras un tratamiento inconcluso.
 
EPOC EN LA MIRA 
 
 Entre los padecimientos con mayor mortalidad y dependencia de antibióticos está la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), cuyo día mundial de concientización es el 19 de noviembre.
 
 El llamado es a fomentar las detecciones tempranas, señaló el doctor Antonio Gerardo Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia en el Antiguo Hospital Civil.
 
"En una etapa temprana de la enfermedad existe una prueba de función respiratoria, la espirometría, para detectar la enfermedad en etapas menos avanzadas, tener un tratamiento oportuno y adecuado que mejore la calidad de vida", abundó.
 
Además, el especialista lanzó un dato contundente: la EPOC es completamente prevenible, pues sus factores están identificados. El 80 por ciento de quienes la padecen la adquiere por fumar tabaco.
 
El restante 20 por ciento se enfermó por cocinar con leña, algunos alegan que por contaminación ambiental. También hay casos de alteración genética, debido a la deficiencia de alfa-1 antitripsina (DAAT), precisó Rojas Sánchez.
 
DEFUNCIONES AL ALZA
 
 Estos tres padecimientos, que solían curarse con tratamiento antimicrobianos, están causando un millón de muertes al año por la resistencia a los antibióticos que desarrollan los organismos humanos.
 
 - Neumonías.
 - Infecciones del torrente sanguíneo.
 - Tuberculosis.
 
 El Dr. Rodrigo Escobedo Sánchez Jefe del Servicio de Infectología en los Hospitales Civiles, señaló "Cuando un microorganismo se expone a un antibiótico y no es necesario en ese momento, va a generar (...) una manera de protegerse a la sustancia química".
 
 "Hay un aumento de casos de resistencia microbiana y, lo peor, es que nos estamos quedando sin herramientas de tratamiento. (...) Para el 2020 deberían existir 20 nuevos antimicrobianos, de los cuales, tenemos siete en el mercado y, en México, ni la mitad".
 
 
 
OTRAS NOTAS