nacionales

Redes fantasma, sentencia de muerte para ballenas

Las imponentes ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) que migran anualmente desde Alaska al Pacífico mexicano, en busca de aguas cálidas para alimentarse y cuidar a sus crías, enfrentan un riesgo mortal: las redes fantasma.
 
Ante la amenaza de estas mallas abandonadas o extraviadas, la sociedad civil y autoridades han formado un frente común para su protección. Raúl Sinobas Solís, de la asociación civil Red de Asistencia a Ballenas Enmalladas (Raben) en Huatulco, Oaxaca, advierte que el enmallamiento es una "sentencia de muerte lenta y dolorosa".
 
Desde diciembre hasta abril, ambientalistas, prestadores de servicios, dependencias federales y estatales, y voluntarios de Raben se coordinan en Santa María Huatulco, Puerto Ángel y Mazunte para atender a la especie. Raben opera en red con delegaciones en Baja California, Sinaloa y Colima.
 
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través del Parque Nacional Huatulco (PNH), capacita a los voluntarios para realizar rescates rigurosos y seguros. Según Edmundo Aguilar López, titular del PNH, la liberación de un cetáceo enmallado es una de las labores más peligrosas, por lo que requiere "una adhesión estricta a protocolos estandarizados". La capacitación aborda desde el tipo de redes hasta los simulacros en altamar, que buscan garantizar que el rescate sea "una operación formal dentro del marco legal".
 
Recomendaciones para el Avistamiento (15 de diciembre a 21 de marzo de 2026):
 
Las embarcaciones deben portar distintivo de autorización y el operador debe proporcionar salvavidas.
 
El acercamiento debe ser lento, paralelo y por detrás.
 
Mantener una distancia mínima de 200 metros de los mamíferos.
 
No molestar a las hembras con sus ballenatos.
OTRAS NOTAS