negocios

FMI recorta línea de crédito a México

El FMI advirtió que la actividad económica nacional permanece débil, limitada por la necesidad de consolidación fiscal y una política monetaria aún restrictiva

El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó la línea de crédito flexible (LFC) para México por unos 24 mil millones de dólares a dos años, por debajo de los 35 mil millones pactados en 2023, al tiempo que advirtió que la actividad económica nacional permanece débil, limitada por la necesidad de consolidación fiscal y una política monetaria aún restrictiva.
 
"El FMI aprobó el 13 de noviembre de 2025 un acuerdo sucesor de dos años para México en el marco de la línea de crédito flexible diseñada para la prevención de crisis, por un monto aproximado de 24 mil millones de dólares", indicó el prestamista en un comunicado este viernes.
 
"Las autoridades mexicanas manifestaron su intención de considerar el nuevo acuerdo como una medida de precaución", señaló.
 
El organismo manifestó que el nuevo acuerdo seguirá desempeñando un papel importante en el apoyo a la estrategia macroeconómica de las autoridades mexicanas y brindará protección contra riesgos extremos, al tiempo que fortalece la confianza del mercado.
 
"La actividad económica en México sigue siendo débil, limitada por la necesaria consolidación fiscal y una política monetaria aún restrictiva, así como por el efecto negativo de las tensiones comerciales. No obstante, la economía ha demostrado resiliencia y estabilidad ante la creciente incertidumbre externa", expuso.
 
"En adelante, una consolidación fiscal más ambiciosa evitaría un mayor aumento de la deuda pública y crearía un valioso margen fiscal para afrontar las crisis", agregó.
 
El FMI anotó que para impulsar el crecimiento potencial de México será necesario cerrar las brechas de infraestructura, fortalecer el Estado de Derecho y profundizar la integración con sus socios comerciales globales.
 
"México sigue expuesto a elevados riesgos externos extremos. Los riesgos relacionados con el comercio han aumentado desde la última revisión de la LCF. Por otro lado, las condiciones financieras se han vuelto más favorables y las reservas del País han aumentado", mencionó.
 
Se trata del undécimo acuerdo de esta clase entre México y el FMI desde 2009; sin embargo, el País ha estado reduciendo gradualmente su acceso a los fondos de la línea de crédito desde 2017.
 
El acuerdo aprobado en noviembre de 2017 era por un monto de acceso original equivalente a unos 88 mil millones de dólares, que, a solicitud de las autoridades mexicanas, se redujo a 74 mil millones en el mismo mes de 2018.
 
El trato de noviembre de 2019 contemplaba un acceso equivalente a 61 mil millones de dólares, monto que se redujo en los acuerdos posteriores aprobados en noviembre de 2021 a aproximadamente 50 mil millones y en 2023 a 35 mil millones.
 
La Comisión de Cambios del País, integrada por la Secretaría de Hacienda (SHCP) y el Banco de México (Banxico), destacó que la renovación de la línea de crédito constituye un reconocimiento a la solidez del marco institucional de políticas macroeconómicas.
 
"La LCF es un instrumento precautorio que refuerza la reserva de activos internacionales y complementa así las herramientas del Estado mexicano para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica y financiera", refirieron Hacienda y Banxico en un comunicado.
 
"Considerando el balance de riesgos del entorno económico global, los fuertes fundamentales macroeconómicos y financieros, así como la menor exposición de México en caso de una reversión de flujos de capital ante la materialización de riesgos externos, las autoridades mexicanas decidieron continuar con la estrategia gradual y ordenada de salida y reducir el nivel de acceso de la LCF", señalaron.
 
OTRAS NOTAS