principal

En SLP crece parque vehicular, un millón 600 mil autos y contando...

San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez suman en conjunto 873 mil 974 vehículos, casi el 50 % de todos los vehículos en el estado

En los últimos cinco años, el parque vehicular en San Luis Potosí, que está compuesto por vehículos particulares, camiones para pasajeros, unidades de carga y motocicletas, ha crecido más que los estados de la región, esto de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

San Luis Potosí registró un aumento de 320 mil 136 vehículos de 2020 a 2024, llegando a más de un millón 600 mil unidades.
 
La entidad potosina se colocó en el primer lugar de crecimiento vehicular en la región, ya que superó a estados como, Zacatecas que creció 279 mil 401 en los últimos 5 años, Guanajuato aumentó 197 mil 503, Querétaro creció 170 mil 989, y Aguascalientes sumó 132 mil 324.
 
En la Estadística de Vehículos de Motor Registrados en Circulación del Inegi, el número de unidades en San Luis Potosí aumentó con relación en 2020, cuando había un millón 280 mil 233 vehículos; en 2021, un millón 328 mil 813; 2022, un millón 357 mil 909; 2023, un millón 476 mil 277; y en 2024, un millón 600 mil 369 unidades, tan solo de 2023 a 2024 hubo un crecimiento de 124 mil 098 unidades.

 

Zona metropolitana con gran crecimiento

San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez suman en conjunto 873 mil 974 vehículos, casi el 50 por ciento de todos los vehículos en el estado; desde 2020 a 2024, la capital del Estado pasó de 604 mil 323 vehículos a 725 mil 538 el año pasado, es decir, un crecimiento de 121 mil 215 unidades; por su parte, Soledad de Graciano Sánchez pasó de 113 mil 797 en 2020 a 148 mil 436 vehículos en 2024, un incremento de 34 mil 639 unidades.

 

Municipios con menos vehículos

El reporte también da cuenta de los municipios potosinos con menos vehículos automotores. En primer lugar está Armadillo de los Infante, con 1 mil 357 vehículos; le sigue San Antonio con 1 mil 428; Cerro de San Pedro con 1 mil 867; Vanegas con 2 mil 032; Coxcatlán con 2 mil 584; Alaquines con 2 mil 829; Catorce con 2 mil 920; y Huehuetlán con 3 mil 013 unidades.

 

En término medio se encuentran los municipios de Ciudad Valles con 94 mil 099 vehículos, Matehuala con 73 mil 439, y Rioverde con 72 mil 623.

 

Más de 50% son vehículos particulares

En 2024, el 51.1% de los automotores que se desplazan por calles y avenidas de San Luis Potosí son automóviles, es decir, vehículos particulares o de uso público, destinados principalmente al transporte de personas, que cuentan hasta con siete asientos, de los cuales se contabilizaron 827 mil 639, un crecimiento de 139 mil 307 unidades en cinco años (2020-2024), ya que en 2020 había 688 mil 323 en circulación.

 

Más de 300 mil motocicletas

En cinco años, el número de motocicletas, ya sea de dos, tres o cuatro ruedas en circulación, aumentó de manera significativa, de acuerdo con el reporte histórico del Inegi, en 2019 se tenían contabilizadas 211 mil 948 unidades, mientras que para 2024 llegó a 314 mil 060, un crecimiento de 102 mil 112 de estos vehículos.

 

Parque vehicular, lo que más contamina

Más del 20% de las emisiones de CO2 contaminantes del medio ambiente son debido al parque vehicular, principal gas causante del efecto invernadero de acuerdo con datos del Inegi, tan solo en el reporte de la madrugada de este viernes la calidad del aire en San Luis Potosí, de acueducto a AccuWeather, se ubicaba en 99 ICA, calidad deficiente, es decir que el aire alcanzó un nivel alto de contaminación y no es saludable para los grupos sensibles.

 

Entre los contaminantes presentes están las partículas PM 2.5, que es el material particulado fino consistente en partículas contaminantes inhalables con un diámetro menor a 2.5 micrómetros, que puede ingresar en los pulmones y al torrente sanguíneo, produciendo serios problemas en la salud, principalmente en pulmones y corazón.

 

Otras partículas presentes es la PM 10, un material particulado consistente en partículas contaminantes inhalables con un diámetro de 10 micrómetros y que pueden depositarse en las vías respiratorias y causar problemas de salud.

 

También se detectaron niveles altos de dióxido de nitrógeno, que aumenta el riesgo de problemas respiratorios; la tos y la dificultad para respirar son comunes, aunque se pueden producir problemas respiratorios más graves como infecciones respiratorias cuando la exposición es más prolongada.

 

OTRAS NOTAS