Con la premisa de fomentar un espacio de diálogo, análisis y colaboración entre las tres casas de estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que resalten sus aportes en la formación académica, la conservación del patrimonio cultural y su proyección social, este 6 de noviembre de 2025, iniciaron las actividades del 6o Conversatorio de las Escuelas del INAH.
El encuentro se realiza en formato híbrido, en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), en Chihuahua, Chihuahua, con el tema “Ante los nuevos retos nacionales en ciencia, educación patrimonio e innovación”. Participan también las escuelas nacionales de Antropología e Historia (ENAH) y de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Manuel del Castillo Negrete.
La inauguración fue encabezada por el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, quien expuso que la actividad se plantea como una plataforma “para analizar, con mente abierta, el papel de las escuelas del instituto en la formación de profesionales comprometidos con una investigación que responda a las necesidades sociales y culturales del país”.
Agregó que la estructura del conversatorio responde al diálogo transversal entre disciplinas, saberes y experiencias institucionales, orientado a fortalecer el rol de la ciencia como herramienta para comprender, conservar y proyectar el patrimonio. “La convergencia de la ENAH, la ENCRyM y la EAHNM da cuerpo a una visión de país, donde la cultura, la ciencia y la educación convergen para construir el futuro”.
En su mensaje, la directora de la EAHNM, Cristina Núñez Gutiérrez, comentó que, año con año, este espacio se fortalece como un punto de encuentro académico y profesional, así como “un espacio de vinculación con nuestras comunidades, tanto de docentes como de estudiantes, para conocernos y reconocernos en estos nuevos retos que enfrentamos de manera conjunta y solidaria”.
A su vez, el director de la ENCRyM, Gerardo Ramos Olvera, dijo que la transformación por la que atraviesa el país plantea nuevos retos académicos y profesionales, e invita a repensar las formas de enseñar e investigar. “En este contexto, la ciencia, la educación, la conservación del patrimonio cultural y la innovación no son solo herramientas de desarrollo, sino compromisos éticos que dan sentido al quehacer de nuestras instituciones académicas y del propio INAH”.
Añadió que las escuelas del instituto son espacios estratégicos de pensamiento crítico y acción colectiva, donde se forman las y los nuevos profesionales que continuarán con el estudio, preservación y difusión de la riqueza cultural de México. “La educación constituye una herramienta poderosa para construir un futuro más justo, equitativo y profundamente respetuoso de nuestra diversidad”.
Finalmente, el director de la ENAH, Víctor Acuña Alonzo, consideró que el encuentro es clave para reconocerse como instancias pilares del INAH, mejorar las redes de apoyo y plantear la realidad alrededor del trabajo de campo, la investigación y las problemáticas de las escuelas. “Es un foro que permite conocernos, dialogar y reflexionar respecto al presente y futuro del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de la investigación formativa en las tres instituciones”.
Las actividades iniciaron con la mesa “Patrimonio, educación y ciencia: desafíos en el contexto de las nuevas políticas públicas”, en la que se discutieron los retos que enfrentan las escuelas del INAH en el marco de las nuevas políticas de educación superior, encaminadas a la vinculación social y la formación de profesionales del patrimonio. Participaron las y los especialistas Manuel Gándara Vázquez, Carmen Grajeda Valdez, Margarita Elena Hope, Rosa Icela Ojeda y Lidia Iris Rodríguez.
El conversatorio se estructuró en seis mesas temáticas, con la participación de 28 ponentes, seis talleres y la proyección de cápsulas, elaboradas por estudiantes, en las que se abordan investigaciones de posgrado con impacto social, el aprendizaje e investigación en los laboratorios de las escuelas, así como prácticas profesionales y experiencias. Las actividades continuarán el 7 de noviembre, de 9:00 a 15:00 horas, y pueden seguirse a través del canal INAH TV en YouTube.