locales

Terapias de reconversión cuestan vidas

No solamente se realizan en clínicas sino en cualquier lugar al querer cambiar a una persona por su orientación sexual

San Luis Potosí, SPL.- En San Luis Potosí según la encuesta de diversidad sexual, hay más de 137 mil personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+, y que en muchos casos son enviadas a terapias de reconversión, que siguen ocurriendo, que cuestan vidas, y que además no solamente se realizan en clínicas sino en cualquier lugar al querer cambiar a una persona por su orientación sexual, señaló Paola Andrea Pedraza Gómez, de Mujeres Tejiendo Lazos en Sororidad A.C.
 
El Congreso del Estado aprobó por unanimidad tipificar como delito las terapias de reconvención, prácticas que pretenden corregir la orientación sexual de las personas o también llamados “esfuerzos para corregir la orientación sexual y de Identidad de Género”, que atentan contra la dignidad de las personas LGBTIQ+.
 
Pedraza Gómez, reconoció a las y los legisladores la aprobación de este dictamen, ya que señaló que las terapias de reconversión siguen ocurriendo, es algo que cuesta vidas, y que trae muchas consecuencias psicológicas y físicas, aunque lamentó que exista una cifra negra de personas de la comunidad que han perdido la vida por estas terapias.
 
"Hay una cifra negra importante, porque como quienes llevan a las personas LGBTIQ+, a las terapias de reconversión, son las familias, entonces, cuando una persona LGBTIQ+, decide suicidarse, derivado de la violencia que recibe por su orientación sexual, las familias lo esconden, entonces rastrear esos datos es muy difícil, porque las familias lo esconden, se avergüenzan", explicó.
 
Además dijo que hay casos en lugares, donde las personas de la comunidad solicitan algún servicio, también sufren de terapias de reconvención, con el simple hecho de que les den "consejos" para cambiar su orientación sexual; destacó el caso de una médico que le mando mensaje a una persona de la comunidad con mensajes bíblicos.
 
"Entonces, precisamente hay una cifra muy grande, una cifra negra muy grande, pero las personas seguimos sufriendo de esto. Y lo que digo, o sea, no es solamente en centros donde internan a las personas. O sea, yo les puedo asegurar, incluso desde mi experiencia propia, que hemos acudido al médico, que hemos acudido al psicólogo, que hemos acudido a una iglesia, y en cualquier lugar nos dicen, ¿no? O sea, por ejemplo, tenemos casos, y el mío propio, que acudí a una terapia psicológica aquí en San Luis, carísimo, una persona sexóloga, estudiada, y me dijo que yo era bisexual porque tenía un abandono de mi padre, ¿no? O sea, y eso es como de, o sea, no tiene nada que ver lo uno con lo otro, y esos discursos sutiles también son terapias de conversión", sostuvo.
 
"Eso también es una terapia de reconversión. O sea, no son solamente los electrochoques y estas cosas que imaginamos, sino son actos cotidianos de las familias, del personal de salud, y en las instituciones públicas, pensamos solo que son los electrochoques en un centro aislados y no, las terapias de reconversión son comunes en muchos lugares, y por eso es importante esta prohibición, porque nosotros vamos a estar vigilantes como sociedad de que en cualquier espacio donde se sigan practicando terapias de reconversión va a ser denunciada", concluyó.
OTRAS NOTAS