El aeropuerto con sede en Santa Lucía enfrenta un veto del gobierno de Estados Unidos para nuevas rutas hacia ese país
El Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA) busca una consultora que le ayude a desarrollar un plan para nuevas rutas, pero su primer intento para contratarla fracasó.
El pasado 8 de septiembre, el AIFA declaró desierta una licitación para el servicio de elaboración de desarrollo de un plan de rutas, que se esperaba tener listo para el cierre de 2025.
Ahora, el aeropuerto con sede en Santa Lucía enfrenta un veto del gobierno de Estados Unidos para nuevas rutas hacia ese país, incluidas nueve que la aerolínea Viva estaba por arrancar, cuando su alcance internacional ha sido muy limitado desde que inició operaciones en marzo de 2022.
Los productos que debía entregar el consultor incluyen una hoja de ruta para definir la nueva estrategia del plan de desarrollo hasta 2030, el diseño de paquetes de incentivos para atraer aerolíneas, y acciones publicitarias y de marketing para posicionar al AIFA como un aeropuerto "estratégico".
Además, se debían planear promociones en los destinos potenciales, para generar la demanda que justifique nuevas rutas, y se pedía un estudio de las condiciones de movilidad y acceso al AIFA, para detectar cuellos de botella y proponer soluciones.
Las firmas KPMG Cárdenas Dosal y Adhoc Consultores Asociados cotizaron 4 y 8.9 millones de pesos por el servicio, respectivamente, pero la licitación se declaró desierta, porque la primera presentó documentos de cumplimiento de obligaciones fiscales más antiguos de lo requerido, y la segunda, por defectos técnicos en su oferta.
Actualmente, el AIFA, paraestatal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) solo tiene ocho destinos internacionales, y solo dos vuelos Estados Unidos, de Aeroméxico, a Houston y McAllen.
Otros destinos incluyen Caracas, La Habana, Punta Cana, Santo Domingo, y un vuelo a Sofía de la aerolínea búlgara Gullivair, el único fuera de América del Norte y el Caribe.
Entre enero y agosto pasados, el AIFA ocupó el octavo lugar del país en pasajeros transportados con 4.6 millones, un crecimiento positivo de 18 por ciento respecto a 2025, pero sigue siendo una terminal básicamente doméstica, pues el 93 por ciento de los pasajeros fueron a destinos nacionales.
Incluso aeropuertos como Morelia y Bajío mueven más pasajeros internacionales que el AIFA.
En contraste, el AIFA se ha convertido en el principal aeropuerto de carga del país, debido al decreto del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador para sacar todas las operaciones de ese sector del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que es lo que ha provocado, en buena parte, el conflicto con Estados Unidos.
En los primeros ochos meses del año, el AIFA movió 261 mil toneladas de carga, 13 por ciento menos que en 2024, y el AICM sigue en segundo lugar, con 163 mil toneladas en operaciones mixtas de carga y pasajeros, que Estados Unidos vetaría en 2026, si no son satisfechas sus demandas.