A la par, el mercado interno muestra desaceleración debido a la menor disponibilidad de vehículos importados
En México podrían comenzarse a ver estrategias más agresivas para el financiamiento de autos frente a las restricciones comerciales para la importación y exportación mexicanas, anticipó BBVA Research.
En su reporte Situación Regional Sectorial México para el segundo semestre de 2025, el área de análisis advierte que el sector automotor, principal rama manufacturera del país, ya muestra efectos negativos tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
Durante la primera mitad de 2025, México exportó 1.7 millones de vehículos, cifra 2.8 por ciento menor respecto al mismo periodo de 2024, lo que equivale a 48 mil unidades menos.
A la par, el mercado interno muestra desaceleración debido a la menor disponibilidad de vehículos importados.
BBVA advierte que las tarifas aplicadas por México a las importaciones automotrices, incluidas motocicletas, podrían impactar indicadores al cierre de 2025 y principios de 2026.
En este entorno, el encarecimiento de los vehículos incrementa la dependencia del financiamiento para adquirir unidades nuevas o usadas.
El banco estima que, ante las barreras comerciales, las agencias podrían recurrir a esquemas más agresivos para impulsar ventas, como tasas más bajas, promociones o mayores facilidades de crédito. No obstante, las instituciones financieras podrían mantener cautela para cumplir con regulación y evitar riesgos.
Pese a la coyuntura, la aportación del sector al PIB manufacturero y nacional se mantiene relativamente estable, con participaciones de 23.6 por ciento y 4.9 por ciento, respectivamente, aunque BBVA anticipa efectos negativos adicionales conforme avance el año.
En el País podrían comenzarse a ver estrategias más agresivas para el financiamiento de autos frente a las restricciones comerciales para la importación y exportación mexicanas, anticipó BBVA Research.
El informe Situación Regional Sectorial México al segundo semestre de 2025 explica que la industria automotriz, que es la principal manufactura en la economía mexicana, ya resiente los efectos negativos por la imposición de aranceles a la exportación.
Las exportaciones de vehículos de México ya van "camino abajo" por la política comercial restrictiva de EU, pues el número total de unidades exportadas durante los primeros seis meses de 2025 fue de 1.7 millones, 48 mil menos que en el primer semestre de 2024, una reducción de 2.8 por ciento.
A diferencia del mercado internacional, el mercado doméstico atraviesa por una desaceleración debido a una menor comercialización de unidades importadas.
Y frente a esto, la imposición de aranceles por parte de México a importaciones automotrices, incluidas motocicletas, podría afectar a otros indicadores al final de 2025 e inicios de 2026, anticipó BBVA Research.
Con este contexto, el precio de los vehículos que ahora son más caros hace que cada vez se requiera más del financiamiento para poder adquirir una unidad nueva o usada.
"Estimamos que ante las restricciones comerciales, tanto a las exportaciones mexicanas, como ahora a las importaciones hacia México, podríamos comenzar a ver estrategias comerciales más agresivas en cuanto al financiamiento.
"Por ejemplo, tasas más bajas o condiciones de crédito más favorables; incluso promociones de meses sin intereses. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas podrían llevar también a que las instituciones de créditos sean más cautas en el otorgamiento de crédito para poder cumplir con la regulación local", indicó el brazo de investigación económica de BBVA.
La participación del sector automotor en el PIB manufacturero, con 23.6 por ciento, y en el total nacional con 4.9 por ciento, se mantiene prácticamente estable respecto a 2024, cuando aportó 24.3 y 5.0 por ciento, respectivamente.
BBVA considera que, dado que apenas se tienen un par de meses con el efecto de aranceles, aún falta por ver el impacto, por lo que se estima que el efecto seguirá acotado el resto del año, aunque se anticipa que sea negativo.
El número total de unidades exportadas durante los primeros seis meses de 2025 fue de 1.7 millones, 48 mil menos que en el primer semestre de 2024, y una reducción de 2.8 por ciento. La contracción se presenta tanto en los automóviles como en los camiones ligeros o SUV.