Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México expuso que, a pesar de que se dice que México tiene potencial en minerales críticos, no hay yacimientos ni reservas detectadas
México está perdiendo competitividad en minería debido a la falta de inversión en exploración y detección de yacimientos de minerales clave en la transición energética, reconocieron especialistas.
Desde 2023, la exploración inicial de minerales quedó a reserva exclusiva del Estado a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM), eliminando la posibilidad de que empresas privadas realicen esta fase de la minería.
Con este modelo se busca que el SGM clasifique geológicamente las zonas con potencial mineral y que después el Estado decida si las áreas se licitan, reservan o destinan a asociaciones con empresas.
Sin embargo, su alcance es limitado.
Un documento del SGM del año pasado señala que hay 474 trabajadores en el SGM.
"La capacidad del SGM para llevar a cabo proyectos de exploración es limitada, pues cuenta con pocos empleados técnicos y administrativos para llevar a cabo trabajos en el País. Antes de la reforma de 2023 había al menos el triple de personal de empresas privadas que se dedicaban a esta actividad", aseguró Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), en entrevista.
Además, el presupuesto para exploración del SGM representa apenas una décima parte de lo que invertía la iniciativa privada.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, se proyecta destinar mil 92.4 millones de pesos (55 millones de dólares) para información geológica para el desarrollo de la actividad minera.
Esta cantidad contrasta con los 10 mil 740 millones de pesos (537 millones de dólares) que destinó la iniciativa privada para exploración el año pasado, según el reporte de la Cámara Mexicana de la Industria Minera (Camimex).
Del Pozo expuso que, a pesar de que se dice que México tiene potencial en minerales críticos, no hay yacimientos ni reservas detectadas.
Por ejemplo, en "tierras raras", que incluyen elementos como neodimio, disprosio y escandio, entre otros, y son clave en la producción de motores para autos eléctricos y turbinas eólicas, México no cuenta con proyectos de exploración.
México corre el riesgo de perder competitividad en el sector minero por la falta de exploración, lo que podría retrasar la llegada de inversiones en nuevas tecnologías, expuso en entrevista por separado Doris Vega, presidenta de la organización MexicoMinero.org.
En Chile, por ejemplo, ya se emplean equipos con Inteligencia Artificial, automatización, control a distancia y gemelos digitales para realizar exploración y explotación de recursos.
En México, algunas empresas ya aplican algunos equipos y drones en explotación, sin embargo, en exploración, al ser una actividad exclusiva del Estado, la inversión en equipos de nueva generación podría tardar en llegar, añadió.
Incluso, reconoció que México se encuentra a media tabla en el índice de atracción de inversión minera del Instituto Fraser, debido a la regulación que se aplica en el País.
México se ubica en la posición 49 de 82 en el índice del Instituto Fraser, por debajo de Chile, Perú, Argentina, Canadá y EU, y mantiene mayores restricciones a la inversión que sus socios comerciales, según la OCDE.
Según el ranking del Instituto, México se ubica en la posición 49 de 82 naciones, por debajo de Chile, Perú, Argentina, Canadá y Estados Unidos.
Además, el Índice de Restricciones Regulatorias a la Inversión Extranjera Directa de la OCDE, el cual abarca 22 sectores económicos, entre ellos la minería, México tiene mayores restricciones que sus socios comerciales.