plano informativo

Los mejores destinos del mundo para visitar en 2026

De paraísos costeros tranquilos a ciudades de diseño contemporáneo, o nuevas formas de viajar muy lejos de tu lugar de origen, debes conocer estos destinos en 2026.

Elaborar una lista de los mejores destinos del mundo para visitar en 2026 nos sirve como recordatorio de la paradoja más hermosa de los viajes: que nuestro planeta puede parecer íntimamente pequeño e increíblemente vasto al mismo tiempo. Rebosante de más maravillas de las que alcanzan para ver en una vida –pero cada vez más conectado entre sí–, su oferta de lugares del mundo a los que viajar es infinita. Por eso, crear esta artículo no solo ha sido un placer, sino también un reto.
 
Nuestra selección de los destinos del mundo para visitar en 2026 se basa precisamente en esa sensación de magnitud y de grandeza. Hay lugares que ya nos resultan familiares y que, sin embargo, están cobrando nueva vida, como Hong Kong, que cuenta con un nuevo y emocionante centro cultural, y la ciudad lacustre de Udaipur, del siglo XVI, donde la apertura de una serie de hoteles de lujo está marcando el comienzo de una nueva era. También hay joyas desconocidas que están pasando a primer plano, como el condado de Prince Edward, en Canadá, donde una oleada de bodegas independientes, nuevos restaurantes y hoteles boutique está redefiniendo las escapadas costeras, y Fez, la discreta hermana de Marrakech, que está llamada a brillar con la histórica reapertura de su medina tras una notable restauración de 15 años.
 
Sinceramente, incluso después de 12 años seleccionando los destinos del mundo que más nos entusiasman para esta lista anual, nos sorprendemos tanto como tú cuando nos topamos con algo totalmente inesperado. En Bolivia, las grandes extensiones de salinas resplandecientes han sido durante mucho tiempo un gran atractivo, pero si amplías la imagen de la región de Potosí, encontrarás una riqueza geológica de lagunas, aguas termales y volcanes nevados. Y si los primates de Ruanda han capturado tu imaginación, ¿qué te parece Gabón, donde los nuevos alojamientos ecológicos están abriendo el acceso a bosques vírgenes que albergan gorilas occidentales de llanura y extensas sabanas? Pero quizá pocos lugares en la tierra evocan la inmensidad de la vida como Uluru, el enorme monolito de arenisca que se eleva desde el corazón del interior de Australia. Mientras la región celebra el 40 aniversario de un histórico programa de restitución, se está desarrollando un nuevo capítulo de turismo con un propósito definido. En 2026, los visitantes, guiados por narradores A?angu, podrán recorrer un sendero de 53 kilómetros y pasar la noche en lujosos campamentos de glamping, donde el cielo del desierto se despliega como un antiguo manuscrito, perfecto para reflexionar sobre nuestro lugar en la historia del universo en constante evolución.
 
Este texto está dirigido tanto a viajeros como a soñadores. Úsalo, junto con nuestra lista del año pasado de mejores lugares del mundo para visitar en 2025, para poner en marcha tus planes de viaje o simplemente para dar rienda suelta a tu sentido de la curiosidad.
 
Arusha, Tanzania
Lo mejor: La apertura de un icono en la ciudad y un nuevo campamento de safari en la selva.
 
Los rumores sobre el nuevo museo de la difunta primatóloga Jane Goodall en la ciudad de Arusha han circulado durante meses y, ahora, por fin, se confirman. El Dr. Jane’s Dream: The Goodall Centre for Hope abrirá sus puertas a finales de octubre de 2026, junto al Arusha Cultural Heritage Center, situado en el centro de la ciudad. Creado por un equipo de diseñadores que incluye a un exalumno de Animal Kingdom de Disney, el espacio constará de seis áreas de exposición interactivas, entre las que se incluyen un teatro y un Garden of Commitment (Jardín del Compromiso), centradas en la educación sobre la conservación para las generaciones futuras.
 
Aunque la ciudad acaparó recientemente la atención de los medios de comunicación debido a las manifestaciones electorales de 2025, Arusha también está llena de actividad gracias a los emprendedores locales, desde el Makao Collective, con su estilo afro-minimalista, que crea magníficos muebles y decoración para el hogar hechos a mano, hasta Opuk Lounge, que prepara deliciosos almuerzos tipo pícnic para las excursiones de safari centradas en la conservación con The Wild Source. Aficionados al deporte, tomen nota: el estadio de futbol Samia Suluhu Hassan, con capacidad para 30 mil espectadores, situado en la región de Olomoti, en Arusha, se inaugurará en el verano de 2026, preparado para albergar la final de la Copa Africana de Naciones de 2027.
 
Más allá de la ciudad, el tan esperado Koroi Forest Camp de Entara, un operador centrado en la comunidad, abrió sus puertas este verano en el Parque Nacional de Arusha. Esta propiedad de ocho chalets en el bosque de Momella, en las laderas más bajas del monte Meru, ofrece una alternativa distinta a la clásica observación de animales en las llanuras de Tanzania; en su lugar, aquí es posible ver elefantes, tímidos duikers y los monos colobos blancos y negros que dan nombre al campamento. Otra novedad en el panorama de los safaris es el Laba Mama Simba, que abrió sus puertas esta primavera en la finca de vida silvestre North Dolly, de 700 hectáreas.
 
Costa Este, Barbados
 
Lo mejor: Una nueva faceta (virgen) de la vida isleña, y más accesible que nunca.
 
Con nuevas rutas de vuelos directos e itinerarios de cruceros de lujo, la isla más al este del Caribe será más accesible que nunca en 2026. Delta y KLM lanzaron recientemente rutas sin escalas desde sus centros de operaciones en Atlanta y Ámsterdam, respectivamente, y el puerto de Bridgetown completó una remodelación de dos millones de dólares en 2023. La isla también está desarrollando el puerto de Speightstown, en el extremo norte, que ahora ofrece nuevos atracaderos para embarcaciones de lujo más pequeñas, como el Emerald Sakara, de Emerald Cruises, que se detendrá aquí en varios itinerarios durante la temporada de invierno de 2026.
 
Todo esto significará, sin duda, más visitantes. Pero eso no quiere decir que no puedas escapar fácilmente de las multitudes si así lo deseas. Mientras que los resorts de lujo más populares de Barbados se encuentran a lo largo de la tranquila costa occidental del mar Caribe, los viajeros con espíritu aventurero pueden conducir solo media hora al noreste desde el Aeropuerto Internacional Grantley Adams o los concurridos puertos de cruceros de Bridgetown para llegar a la costa atlántica de la isla, más escarpada, donde los espectaculares paisajes, el surf de clase mundial y los coloridos pueblos pesqueros conservan el carácter virgen de la isla. Comienza en Bathsheba, donde las poderosas olas llevan mucho tiempo atrayendo a los surfistas al Soup Bowl, un arrecife venerado por los profesionales internacionales. También hay muchas actividades al aire libre para los que no practican este deporte extremo, con un parque nacional y una reserva natural que protegen la mayor parte de la costa este del desarrollo comercial. Haz una excursión desde Bath Beach hasta Bathsheba por un pintoresco sendero de más de nueve kilómetros que sigue la antigua ruta del ferrocarril costero de la isla. Luego, termina el día en el cercano pueblo de Martin’s Bay los jueves, cuando la Bay Tavern Fish Fry reúne a vecinos y visitantes por igual para disfrutar de pargo rojo recién pescado, mac and cheese al horno y sesiones de karaoke con ron.
 
Anteriormente, la mayoría de los alojamientos de la costa este consistían en posadas familiares y cabañas junto al mar. Este mes de septiembre, el hotelero Paul Doyle, propietario del hotel más antiguo de la isla, The Crane Resort, finalizó la construcción de tres años de una nueva propiedad compuesta exclusivamente por villas llamada East Resort, que ofrece un alojamiento exclusivo y acogedor en lo que se conoce como “el secreto mejor guardado de Barbados”.
 
Bruselas, Bélgica
Lo mejor: La inspiración creativa y el renacimiento cultural.
 
Esta capital europea, a menudo olvidada, está viviendo un momento cultural que marca el paso de ser un centro burocrático a convertirse en una potencia creativa. La inauguración del Kanal-Centre Pompidou en noviembre de 2026 transformará una fábrica abandonada desde hace tiempo en un centro contemporáneo de arte moderno. Se trata de una de las aperturas más esperadas de Europa y contará con amplios espacios de exposición comisariados por el Centre Pompidou de París, además de un dinámico programa de espectáculos en vivo, música, cine, talleres, una biblioteca y, en la quinta planta, un restaurante con vistas a la amplia sala de exhibiciones, coronado por un bar en la terraza con vistas panorámicas. A pocos pasos se encuentra el recién inaugurado The Standard, con un bar en la azotea, un salón estilo invernadero y un diseño atrevido que refleja la energía creativa de la ciudad.
 
El renacimiento cultural de Bruselas es visible en todas partes, desde las renovadas fachadas de la Place de la Bourse hasta el Dome Project, una restauración de los primeros grandes almacenes de Bélgica con un toque moderno. Cerca de allí, la Gare Maritime, una antigua estación de mercancías, combina a la perfección la arquitectura sostenible con ferias de diseño y puestos de comida dirigidos por chefs. Planea una visita en primavera, cuando Art Brussels atrae a galerías y coleccionistas de todo el mundo para una vibrante feria internacional, y el desfile bianual Zinneke Parade transforma las calles de la ciudad en un escenario de teatro e imaginación. Si buscas más adrenalina, alójate en la ciudad durante el Gran Premio de Bélgica para maravillarte con el espectáculo deportivo.
 
Provincia de Chiriquí, Panamá
Lo mejor: El ambiente al estilo “náufrago”, reservas marinas, complejos turísticos ecológicos.
 
La provincia de Chiriquí, situada a unos 480 kilómetros al suroeste de la ciudad de Panamá y bañada por el Pacífico, se ha convertido en la última década en un refugio para los amantes de la naturaleza. La zona incluye el Parque Internacional La Amistad, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO con más de 400 mil hectáreas y la reserva natural más grande de Centroamérica, así como el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, hogar de monos aulladores, armadillos y, de julio a octubre, ballenas jorobadas migratorias. La empresa de turismo de lujo Black Tomato ampliará su cobertura en Chiriquí para 2026, ofreciendo buceo en el parque marino, excursiones por el bosque tropical guiadas por naturalistas y avistamiento de ballenas a la medida, combinado con un almuerzo en una isla desierta.
 
Los hoteleros también han tomado nota y poco a poco están lanzando estancias que capturan el espíritu de esta escapada con servicios de primera categoría: Isla Palenque, de The Cayuga Collection, un complejo ecológico de lujo de 10 habitaciones, presentará tres villas de dos dormitorios en 2026 y 2027, todas con funicular y albercas privadas. En febrero de 2025, Hyatt inauguró el Hotel La Compañía del Valle, un establecimiento de arte y bienestar de 70 habitaciones situado a solo 32 kilómetros de la costa, al que se añadirá el Elysium Spa, de 1,672 metros cuadrados, en otoño de 2025. A finales de 2026, los viajeros podrán disfrutar del Viceroy Bocas del Toro, de 186 habitaciones, dirigido a una clientela de lujo que prefiere una experiencia de resort más tradicional.
 
Llegar a Chiriquí también será más fácil. El presidente José Raúl Mulino anunció la próxima construcción del tren Panamá-David, de alta velocidad y extensión de 475 kilómetros que conectará la ciudad de Panamá con Chiriquí en menos de tres horas y evitará la necesidad de tomar vuelos cortos o realizar largos viajes en auto cuando entre en funcionamiento.
 
Deer Valley, Utah
Lo mejor: Un último Festivald de Sundance; el doble de terreno para esquiar.
 
Durante décadas, Deer Valley ha sido sinónimo de pistas bien cuidadas, servicio impecable y la energía estelar del Festival de Cine de Sundance. En enero de 2026, esa historia llegará a su fin. Después de más de cuatro décadas en Park City, Sundance celebrará su último año en Utah, culminando con lo que los organizadores denominan “una celebración llena de gratitud y alegría” para honrar al fundador Robert Redford y el hito cultural que representa este momento.
 
Mientras Sundance se despide, Deer Valley entra en una nueva era con la mayor ampliación de una estación de esquí en la historia de Norteamérica. La iniciativa Expanded Excellence duplica con creces la superficie esquiable hasta alcanzar los 4,300 acres, con casi 100 nuevas pistas y 31 remontes. Este invierno también trae consigo siete nuevos teleféricos, incluida la telecabina East Village Express, junto con la continua implantación de East Village, que ofrece un acceso optimizado a la montaña y más de 70 tiendas y restaurantes.
 
Una vez finalizada, East Village también contará con ocho hoteles, entre ellos el Grand Hyatt Deer Valley, que abrió sus puertas a finales de 2024, el próximo Canopy by Hilton –la primera propiedad de Hilton en una estación de esquí, que debutará en el verano de 2026– y, más adelante, un resort y residencias Four Seasons cuya apertura está prevista para 2028. Si a esto le sumamos la elegante yurta Chute Eleven Champagne, que vuelve por segundo año consecutivo, y los 762 centímetros de nieve anual respaldados por un sistema de innivación de última generación, Deer Valley está lista para mostrar a los viajeros cómo será su próximo capítulo.
 
Antes de este viaje a la nieve, también puedes revisar nuestra selección de los mejores lugares en Norteamérica y el Caribe para visitar en 2025.
 
Fez, Marruecos
 
Lo mejor: Una serie de ambiciosos proyectos de restauración que dan nueva vida a la histórica ciudad.
 
Fez es la capital cultural y el centro intelectual de Marruecos, pero aún pasa desapercibida. Eso parece que va a cambiar en 2026 con la tan esperada reapertura del Palais Jamaï, el emblemático hotel patrimonial de Fez construido en 1879 por un gran visir del sultán, tras una renovación que ha durado una década. El Palais Jamaï, establecimiento hermano del icónico La Mamounia de Marrakech, es uno de los pocos hoteles centenarios del norte de África y conserva su opulenta forma arquitectónica, además de un ambiente impregnado de historia.
 
La reapertura ostentosa es la cereza del pastel de una renovación de décadas de la medina medieval más grande e intacta del mundo, que ha reforzado varios miles de estructuras de tierra compactada y restaurado muchos de los monumentos más importantes de la ciudad. El primero de ellos es la Biblioteca Qarawiyyin, del siglo IX, situada en la universidad más antigua del mundo, mientras que el Place Lalla Yeddouna, un barrio ribereño rehabilitado por los arquitectos Michel Mossessian y Yassir Khalil, fue preseleccionado para el Premio Aga Khan de Arquitectura 2025. Luego están los hermosos fonduks –casas comerciales– de los siglos XIV y XV de Chemmaine, Sbitryine y Barka, restaurados como magníficos talleres artesanales centrados en la producción local de alta calidad. Fonduk Kaat Smen se unirá a ellos antes de que termine 2026, reabriendo sus puertas a un mercado de miel histórico único. El Museo Al Batha de Arte Islámico, actualmente el mejor museo de Marruecos, también reabrió sus puertas recientemente de forma discreta; ofrece una visión general bien curada de la historia dinástica del país mediante el uso de exquisitos artefactos y manuscritos iluminados que sitúan a Fez en el contexto de una amplia red de relaciones mediterráneas y africanas.
 
Esas conexiones son evidentes en el Festival de Fez de las Músicas Sacras del Mundo, que se celebra anualmente en mayo y junio y celebra el papel de Fez como centro del misticismo sufí, la erudición islámica y el patrimonio musical andaluz. También en la agenda para 2026: la ciudad comienza el año como sede de los partidos de la Copa Africana de Naciones y espera un eclipse solar casi total en agosto.
 
Gabón
Lo mejor: La prístina selva tropical africana que se encuentra con el mar; una alternativa inmersiva y activa a los safaris en vehículo; la maravilla del aislamiento.
 
La industria turística de Gabón quizá aún se encuentre en sus inicios, pero en 2026 se convertirá en el destino de selva tropical más emocionante de África –y posiblemente del mundo– con la inauguración en enero del Loango Savannah Camp. Situado en la emblemática laguna de Iguela, donde los elefantes del bosque chapotean en su camino hacia una costa famosa por los hipopótamos “surfistas” de Gabón, este nuevo campamento de tiendas de campaña es una de las tres propiedades situadas en la parte norte del Parque Nacional de Loango. Apodado “el último Edén de África”, Loango, un paraíso de bosques vírgenes, sabanas y lagunas que desembocan en el salvaje Atlántico, ofrece, entre otras maravillas, lo que algunos expertos consideran la mejor experiencia de trekking con gorilas de África.
 
Si tres lodges son demasiados, dirígete al sur, al Parque Nacional Moukalaba-DouDou, donde Nyanga Lodge, inaugurado a principios de 2025, disfruta de un agradable aislamiento como única propiedad de safari de lujo en lo que los locales denominan el “parque nacional de los grandes simios”. Las ofertas de Nyanga para 2026 incluyen experiencias gastronómicas al aire libre, desde una nueva terraza en las copas de los árboles hasta cenas en la playa, lo mejor para observar una de las muchas especies de primates del parque o espectáculos marinos como la migración de las ballenas jorobadas y la anidación de las tortugas marinas. Con sus aguas circundantes también ricas en peces de caza como el sábalo, Nyanga lanzará además la primera temporada completa de su exclusiva pesca deportiva internacional de captura y liberación en 2026.
 
Para quienes busquen una experiencia aún más salvaje, la apertura a principios de 2026 del Sette Cama Eco Camp, en el remoto extremo sur del Parque Nacional de Loango, promete ser un punto de inflexión. Este cómodo campamento base, la primera propiedad de la cartera Machaba Wild de Machaba Safaris, se centrará en aventuras que privilegian la inmersión sobre el lujo. Con actividades como caminatas por la selva –para observar chimpancés, gorilas occidentales de llanura, elefantes y jabalíes rojos–, senderos costeros más largos –la mejor manera de ver las mismas criaturas de la selva en la playa, así como hipopótamos surfistas– y cruceros en barco y excursiones en kayak –ideales para avistar cocodrilos enanos, increíbles aves y los más tímidos manatíes de África Occidental–, todo gira en torno a la participación activa en los extraordinarios entornos de Gabón. Quizá la versión definitiva y más íntima de la inmersión en la selva, Lowveld Trails Co. lanzará su primera temporada completa de rutas de senderismo primitivas de varias noches a mediados o finales del verano de 2026, utilizando el Sette Cama Eco Camp como punto de partida.
 
Aunque las maravillas de Gabón son únicas y abundantes, la infraestructura turística sigue siendo rudimentaria en el mejor de los casos, y no siempre es fácil avistar fauna salvaje. Con Anderson Expeditions, pionera en turismo orientado a la conservación en Gabón, reanudando sus itinerarios personalizados en 2026, los guías privados ayudarán a los huéspedes a recorrer los bosques primitivos y los arroyos cristalinos.
 
Ahora que si sientes interés por el continente, antes puedes repasar nuestra guía de los mejores lugares en África para visitar en 2025.
 
Alta Carniola (Gorenjska), Eslovenia
Lo mejor: Pueblos de cuento de hadas y lagos impresionantes.
 
Situada entre Austria y el norte de Italia, la región de Alta Carniola –también conocida como Gorenjska, que significa “tierras altas”– de Eslovenia es una joya escondida a plena vista. Con aproximadamente una décima parte del tamaño de la Toscana, este rincón del noroeste ofrece un impresionante repertorio: los Alpes julianos, el lago Bled, el Parque Nacional de Triglav y una serie de pueblos sacados directamente de un cuento de hadas.
 
Mientras la vecina Italia se prepara para recibir a multitudes en los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán-Cortina, el atractivo de la Alta Carniola es su tranquilidad. Pero no esperes un silencio absoluto: 2026 se perfila como un año decisivo. Se está implantando un nuevo sistema de visas para nómadas digitales, que coincide perfectamente con una ola de aperturas culturales y hoteleras, una señal de que el país está listo para su momento de gloria.
 
En el verano de 2026, Alta Carniola se convertirá en un destino para los amantes del arte contemporáneo con la gran inauguración de Muzej Lah, que exhibirá más de 800 obras europeas cuidadosamente reunidas durante tres décadas por Igor y Mojca Lah, en las pintorescas laderas del castillo de Bled. Para los amantes del wellness, el Kneipp NaturHotel Snovik, tras una inversión de 22 millones de euros –25.5 millones de dólares–, abrirá sus puertas en junio de 2026 en las afueras de la región, convirtiéndose en el hotel balneario de mayor altitud de Eslovenia. El wellness aquí tiene sus raíces en la tradición –véanse los cinco pilares de la vida holística de Sebastian Kneipp–, pero con un toque contemporáneo.
 
Los hoteles pequeños y acogedores, al estilo de las casas de huéspedes, están floreciendo discretamente en los Alpes julianos, como el Chalet Sofija, con cinco suites, donde se combinan una cálida hospitalidad, unas vistas impresionantes y una cocina de gran calidad. No es de extrañar, pues, que nueve restaurantes eslovenos hayan obtenido estrellas Michelin en 2025. El restaurante regional Hiša Franko conservó sus codiciadas tres estrellas y la Estrella Verde por su sostenibilidad, lo que consolidó a Ana Roš como una de las dos chefs femeninas del mundo con esa distinción. Por su parte, los amantes de la historia no deben perderse el regreso de La Pasión, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, a las calles empedradas de Škofja Loka tras una pausa de seis años, con 900 habitantes reviviendo una de las obras teatrales barrocas más antiguas de Europa.
 
Guadalajara, México
 
Lo mejor: Festivales de renombre mundial; los partidos de la Copa Mundial de la FIFA; industrias dinámicas lideradas por mujeres.
 
Como epicentro de las tradiciones de la cultura mexicana —mariachi, cerámica, tortas ahogadas y, por supuesto, tequila—, Guadalajara está lista para ser el centro de atención. En 2026, la tercera ciudad más grande de México también mostrará sus logros culturales como sede de varios eventos de talla mundial.
 
El Festival Internacional de Cine de Guadalajara regresa en abril, la Copa Mundial de la FIFA 2026 trae cuatro partidos en junio y noviembre marca la 40ª edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que dura una semana. Pero son las mujeres tapatías las que están floreciendo por toda “La Ciudad de las Rosas”. La primera alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, es una señal de progreso, al igual que los programas de bicicletas compartidas con perspectiva de género y las bandas de mariachis y cumbia lideradas por mujeres que amenizan al público.
 
El patrimonio artesanal de Guadalajara se entrelaza con el arte y la gastronomía. En Cerámica Suro, una fábrica de cerámica en Colón Industrial, podrás pintar tu propia pieza con la ayuda de Juliana Suro y su papá, José Noé Suro, quienes organizan un programa de residencia con artistas locales y la galería de arte hermana Plataforma y sus artistas residentes rotativos.
 
Este espíritu femenino también influye en la gastronomía moderna. En Xokol, en Santa Teresita, la chef Xrysw Ruelas es una storyteller de ingredientes ancestrales mexicanos y matriarcas. Juana Segundo Alcántar, abuela del chef de Xokol Óscar Segundo –esposo de Ruelas–, aparece representada en un mural realista que domina las mesas comunales del comedor, donde se sirve a los comensales tortillas recién prensadas con círculos multicolores.
 
La cultura matriarcal también es un asunto familiar en las conocidas destilerías de Jalisco, como La Alteña: 2026 marca el primer año completo de Jenny Camarena como CEO de El Tesoro de Don Felipe Tequila.
 
Aunque Guadalajara ha sido durante mucho tiempo un destino joya, evolucionando silenciosamente mientras las ciudades vecinas reciben más atención, ahora los reflectores brillan un poco más sobre ella.
 
Ruta 66, Estados Unidos
Lo mejor: Los 100 años de la “Carretera Madre”.
 
Las luces de neón brillan un poco más a lo largo de la Ruta 66 que cruza por Arizona, la emblemática autopista estadounidense que se extiende entre Chicago y Santa Mónica, ya que celebra su centenario en 2026. Aunque la autopista contigua se clausuró en 1985, se conservaron algunos tramos por su interés histórico. A lo largo de estos, los letreros vintage de moteles y restaurantes fueron restaurados para recuperar su esplendor de mediados de siglo, incluyendo más de una docena a lo largo del tramo urbano de casi 30 kilómetros –el más largo del país– de Albuquerque. En St. Robert, Missouri, los letreros abandonados desde hace mucho tiempo fueron pulidos y reunidos en el recién inaugurado Route 66 Neon Park. Se han programado celebraciones a lo largo de los 3,940 kilómetros de la ruta, desde Springfield, Missouri, sede del Route 66 Centennial National Kick-Off en abril, hasta el Capital Cruise de Tulsa en mayo, un intento de récord mundial por el desfile de autos clásicos más grande de la historia, y el Texas Route 66 Festival de Amarillo, de 10 días de duración, en junio.
 
Un viaje por la “Carretera Madre” invita a la nostalgia por el pasado, pero también a reflexionar sobre cómo se ha contado el pasado de Estados Unidos. Históricamente, más de 25 naciones tribales vivían a lo largo de la ruta, pero durante años sus diversas culturas se representaban en gran medida a través de estereotipos reduccionistas, con fachadas de tiendas tipi de cemento y carteles adornados con representaciones al estilo de Hollywood de los pueblos indígenas. Ahora, los viajeros pueden obtener una visión más realista en instituciones gestionadas por nativos, como el Indian Pueblo Cultural Center de Albuquerque, gestionado por los 19 pueblos de Nuevo México, que celebrará su 50º aniversario en 2026, y el First Americans Museum, que abrió sus puertas en Oklahoma City en 2021 para contar las historias de las 39 naciones de Oklahoma.
 
OTRAS NOTAS