El Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2025 reveló una disminución generalizada en la actividad jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación (PJF) durante 2024, último año de operación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) antes de su desaparición el pasado 1 de septiembre.
De acuerdo con el informe elaborado por el Inegi, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) registró el ingreso de 16 mil 370 asuntos y el egreso de 13 mil 979, lo que representó caídas de 4.9 y 6.9 por ciento respecto a 2023. La baja fue aún más pronunciada en los Tribunales Colegiados de Circuito, donde ingresaron 428 mil 572 casos —18.7 por ciento menos— y egresaron 387 mil 798 —una disminución de 18 por ciento—.
Los amparos directos, que concentran la mayor carga de trabajo, también descendieron 6.9 por ciento. En contraste, los Juzgados de Distrito registraron un incremento inusual de 252.4 por ciento en procesos civiles y administrativos federales, aunque los juicios de amparo indirecto cayeron 5.4 por ciento.
Pese a la menor carga de trabajo, el presupuesto judicial aumentó ligeramente: en 2024 se ejercieron 99 mil 234.9 millones de pesos, 0.4 por ciento más que en 2023. Del total, 88.6 por ciento correspondió al CJF.
El censo también documentó una marcada desigualdad de género en la Judicatura: solo 23.6 por ciento de las magistraturas estaban ocupadas por mujeres, aunque en niveles inferiores la presencia femenina alcanzó 43.9 por ciento. Tlaxcala y Yucatán destacaron por su mayor representación femenina en cargos judiciales.
En materia penal, el sistema acusatorio registró 269 mil 508 causas, con un leve aumento de 0.9 por ciento, pero acumuló más de medio millón de casos pendientes. Los delitos más frecuentes fueron violencia familiar, robo y narcomenudeo.