negocios

Se desaclara rumbo en alianza T-MEC

La incertidumbre por posibles nuevos aranceles afecta el clima de inversión, especialmente tras los recientes gravámenes a productos farmacéuticos y camiones pesados

La serie de cambios en la política comercial de Estados Unidos dejan a México como un socio preferente, tanto por las tasas reales de aranceles, como por el dinamismo en el intercambio comercial, sin embargo, a la hora de enviar mensajes, el Gobierno estadounidense resta certeza sobre la relación bilateral.

De acuerdo con un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), a casi 10 meses del arranque del segundo Mandato de Donald Trump, México ha logrado mantener un mayor acceso, en términos relativos, al mercado estadounidense, en comparación con el resto del mundo, que al mismo tiempo ha logrado prácticamente los mismos acuerdos.

"La situación de México en el conflicto arancelario de 2025 refleja una relativa resiliencia frente a otros socios comerciales de Estados Unidos", dijo el organismo.

Advirtió que la incertidumbre por posibles nuevos aranceles afecta el clima de inversión, especialmente tras los recientes gravámenes a productos farmacéuticos y camiones pesados. 

Aunque México ha logrado acuerdos relativamente favorables, sectores estratégicos como el automotriz y el acero, además de posibles medidas adicionales, enfrentan un panorama más complejo que el de otros países con los que EU negocia.

En la industria automotriz, México ha sostenido el dinamismo de sus ventas a EU incluso con aranceles, a diferencia de China, que sí ha desacelerado sus envíos.

Aunque México conserva ventajas por su cercanía e integración regional, en términos arancelarios se ubica en condiciones similares a otros productores del sector.

"Para mantener la competitividad de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, el Gobierno mexicano debe conseguir mayores reducciones o exenciones a los aranceles, mientras impulsa el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC", apuntó el IMCO.

Para Mónica Lugo, de Prodensa, la región T-MEC será la última en definir su futuro comercial por la relevancia del intercambio y el estilo de negociación de Donald Trump. 

Señaló que persiste incertidumbre, pues aún no se conoce el nivel de aranceles que enfrentará México ni si se incorporarán a la revisión del acuerdo, aunque es casi seguro que habrá cambios.

"Vamos a ser los últimos países con los que van a llegar a un acuerdo, porque viene en 2026 la revisión del T-MEC y el Presidente Trump va a usar esto como ficha de negociación", expresó Lugo.

Lugo recordó que México enfrenta aranceles bajo la Ley IEEPA por motivos de seguridad nacional en Estados Unidos, además de barreras arancelarias cuyo alcance y tiempos de aplicación no están claros. Señaló que esta situación coloca al País en desventaja, pese a ajustes técnicos recientes.

OTRAS NOTAS