El Consejo de Empresas Globales señaló que apoya firmemente la renovación y extensión del T-MEC porque es clave para la competitividad de América del Norte
El Consejo de Empresas Globales -conformado por unas 60 grandes compañías internacionales con operaciones en el País- advirtió que las actuales posiciones predominantes que tienen Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como el papel de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, pueden afectar los flujos comerciales y de inversión.
Como parte de sus observaciones enviadas a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la asociación alertó sobre el actuar del Estado mexicano.
El Consejo -integrado por firmas como General Motors (GM), ArcelorMittal, Airbus, Schneider Electric, Siemens, AT&T, DHL, Fedex, Bayer, DuPont, PepsiCo, Nestlé, HSBC, Axa, MetLife, entre otras- expuso que es fundamental que el Tratado sea un marco basado en normas que garantice el equilibrio entre las partes en sectores estratégicos.
Criticó que, tras una serie de reformas, tanto a Pemex como a la CFE se les ha conferido un estatus preferencial que les permite operar bajo regímenes especiales de contratación con amplia discreción para determinar cómo interactuar con inversionistas privados.
También destacó que, en otro ámbito, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha sido reemplazado por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) y la Agencia de Transformación Digital.
"Las actividades de estas empresas y organismos reguladores afectan directamente, o tienen el potencial de afectar, los flujos comerciales y de inversión entre las partes dentro de la región de América del Norte", apuntó en la misiva Manuel Bravo, presidente del Consejo de Empresas Globales.
"Por lo tanto, es esencial que las partes evalúen cuidadosamente cómo estas reformas se alinean con las obligaciones del T-MEC", consideró.
El representante de las firmas globales insistió en que el Gobierno de México ha emprendido una serie de cambios constitucionales destinados a fortalecer el papel del Estado en sectores clave como la energía y las telecomunicaciones.
El Consejo de Empresas Globales señaló que apoya firmemente la renovación y extensión del T-MEC porque es clave para la competitividad de América del Norte y brinda seguridad jurídica para las operaciones e inversiones, especialmente dada la interdependencia existente en muchos sectores.
"La continuidad del Tratado -y la preservación de todas sus disposiciones- es esencial para garantizar la previsibilidad a largo plazo para nuestras empresas y prevenir incertidumbres que podrían perturbar las cadenas de suministro transfronterizas y las decisiones de inversión en la región", afirmó.