locales

Padres-médico, alianza para el desarrollo infantil

Tienen que llegar a ciertas metas para valorar su neurodesarrollo, que se sienten por sí solos, que digan mamá, papá, que empiecen a gatear, que puedan apoyarse y caminar con apoyo

Vínculo con los padres, imprescindible

Para Jorge Ovidio Robledo Montes, pediatra neonatólogo, es de suma importancia “Fortalecer el vínculo entre los bebés y los padres desde el primer día, porque es muy importante el apego piel con piel, papá canguro y mamá canguro desde un principio del nacimiento, porque el bebé ya conoce el latido del corazón de su mamá, la voz de su mamá, la voz del papá. Al momento de que adquieren ese contacto piel con piel nos ayuda a fortalecer ese vínculo y el bebé se tranquiliza, termorregula y todo esto nos da beneficios para su desarrollo a futuro”.

Consideró que, particularmente, “Para el seguimiento en un bebé prematuro, es muy importante ya que todos sus órganos no se desarrollaron de manera adecuada, por esto es muy importante ya que pueden presentar complicaciones desde el nacimiento en cualquier nivel, en cualquier órgano, cerebro, corazón, intestinos, pulmones, y en ese momento requieren intervención inmediata”.

Señaló que “Para el seguimiento de estos pacientitos es importante una integración y atención multidisciplinaria, el neonatólogo puede llevar el desarrollo del niño y en caso de que detecte algún problema, referirlo con alguno de los especialistas”.

 

El neonatólogo se debe buscar desde el nacimiento

Respecto al momento en que se debe buscar un neonatólogo, Robledo Montes consideró que deberá ser desde el principio, desde el nacimiento del niño, porque esto nos proporciona la seguridad de que el paciente va a recibir la atención integral que necesita, y posteriormente en la consulta, si se observa algún problema, pues referirlo con el especialista que necesite”.

Explicó que “El papel del neonatólogo en las primeras etapas de vida del bebé es muy importante ya que llevan el seguimiento desde el nacimiento, ahí podemos detectar cualquier problema que tenga nuestro bebé y actuar de manera inmediata, en caso de que se presenten complicaciones; también en el internamiento el neonatólogo se hace cargo de eso; y durante la consulta, los primeros años de vida”.

Dijo que es el neonatólogo el que se encarga de valorar “El crecimiento y desarrollo de nuestros bebés, tienen que llegar a ciertas metas para valorar su neurodesarrollo, que se sienten por sí solos, que digan mamá, papá, que empiecen a gatear, que puedan apoyarse y caminar con apoyo y posteriormente el control de esfínteres y también su crecimiento, que sea adecuado, que lleguen a las metas del crecimiento”.

Puso como ejemplo que los niños “Tienen que duplicar su peso a los cuatro meses, tienen que triplicarlo al año, tienen que cuatriplicarlo a los dos años y de igual manera valorando su talla y su perímetro cefálico”.

 

Estimulación temprana, indispensable

Jorge Ovidio Robledo señaló que “Durante el desarrollo de los bebés, los padres adquieren ciertas habilidades, y nosotros los vamos guiando en la consulta para que realicen ejercicios de estimulación temprana, y con esto nos apoyemos para que ellos puedan intervenir de manera directa con su bebé y que tengan un buen resultado y les vaya bien”.

Consideró que “Es muy importante mantenerse actualizado en los avances médicos para intervenir de manera adecuada y oportuna en nuestros pacientes y que tengan un buen resultado”.

Detalló que “Durante mi rotación en España tuve la oportunidad de trabajar con la doctora Palas en el Hospital 12 de Octubre, donde mediante el programa de Cuidado y Evaluación Individualizada del Recién Nacido (NIDCAP, por sus siglas en inglés), que es un programa de intervención para estos pacientes prematuros y valorar su neurodesarrollo, a lo largo de la consulta realizamos intervenciones para que pudieran tener un mejor resultado en su neurodesarrollo”.

Por ello, dijo el especialista, “Los padres tienen que prestar mucha atención en que vayan adquiriendo las habilidades que tienen que adquirir los bebés, esto significa que nosotros evaluamos en la consulta externa a nivel motor grueso, motor fino, social, lenguaje y el conocimiento que van adquiriendo los pacientes, y también proporcionamos datos de alarma para que los padres se vayan guiando y poder detectarlos y referirlos a un neurólogo pediatra de manera temprana”.

 

 

OTRAS NOTAS