plano informativo

Teotihuacan celebró la vida, la memoria y el conocimiento en festival cultural de Día de Muertos

Actividades culturales, científicas y artísticas reunieron a visitantes, estudiantes y especialistas

En el marco de las recién concluidas festividades de Día de Muertos, la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT) se convirtió en un espacio vivo, donde tradición, arte y ciencia se entrelazaron. El Departamento de Museos y Comunicación Educativa organizó una atractiva cartelera de actividades, que reunió a visitantes, residentes de comunidades cercanas y especialistas en un homenaje a la memoria, el saber y las raíces compartidas.
 
El festival “Baila con la muerte”, realizado el 31 de octubre de 2025, en el Museo de Murales Teotihuacanos (MMT), “Beatriz de la Fuente”, fue un estallido de color, creatividad y emoción. Entre sus actividades destacó el taller de maquillaje artístico, impartido por Jade América Barrios Martínez y Marcia Cruz Mondragón, donde los asistentes transformaron sus rostros en obras efímeras llenas de tradición. Asimismo, los relatos del cuentacuentos Julio César Herrera envolvieron al público con historias sobre la vida, la muerte y el legado de nuestros ancestros.
 
Los documentales Proyecto de restauración en Teotihuacan y La Reina Roja, dirigidos por el cineasta independiente Rafael Morales Orozco, mostraron los esfuerzos humanos y técnicos detrás de la conservación del patrimonio arqueológico nacional.
 
En paralelo, la arqueóloga de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, Rosalba Aguilera Muñoz, inauguró la pieza del mes en el MMT, que bajo el título de Incensario de la vida y de la muerte, despliega un incensario tipo teatro de 82 centímetros de alto, hallado en la localidad de San Francisco Mazapa; el objeto, de uso ritual, data de la fase Tlamimilolpa (250-400 d.C.).
 
Entre los eventos más esperados, la rodada nocturna, organizada en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte, del municipio de San Martín de las Pirámides, reunió a ciclistas iluminando la noche con símbolos propios de estas festividades y un espíritu comunitario vibrante. Durante la jornada, además, se rindió homenaje a la divulgadora científica Julieta Fierro, mediante una ofrenda y una conferencia sobre su legado, dictada por la arqueoastrónoma Tania Santillán.
 
El cierre del ciclo se vivió bajo las estrellas con la observación del cometa Lemmon, guiada por el arqueoastrónomo y divulgador científico Arturo Montero, un astro que se aproxima a nuestro planeta una vez cada mil años y que recordó a los asistentes la inmensidad del universo y nuestra conexión con él.
 
Además, la exposición de una decena de ofrendas escolares en la Puerta 1 de la ZAT y en el Centro de Estudios Teotihuacanos demostró el compromiso de las nuevas generaciones con la memoria y las tradiciones. Cada altar fue una expresión única de respeto, cariño y creatividad.
 
La nutrida participación del público y el compromiso de los organizadores hicieron de esta experiencia una conmemoración inolvidable. Con estas acciones, la ZAT reafirma su compromiso con la educación, la memoria y el orgullo por nuestras raíces.
OTRAS NOTAS