negocios

Riesgos fiscales continúan en AL

La principal causa de esta situación es el creciente peso del servicio de la deuda sobre los presupuestos públicos

Los déficits fiscales en las economías más grandes de América Latina, incluida México, permanecen en niveles persistentemente altos, advirtió el Banco Mundial (BM) en su informe "Emprendimiento Transformador para el Empleo y el Crecimiento", publicado el 7 de octubre. 

A pesar de los esfuerzos por equilibrar las finanzas públicas mediante la eliminación gradual de estímulos implementados durante la pandemia y la propuesta de reformas tributarias, muchas naciones de la región enfrentan dificultades para lograr un equilibrio fiscal general.

 La principal causa de esta situación es el creciente peso del servicio de la deuda sobre los presupuestos públicos.

El BM destacó que aunque es poco probable que se presente una crisis de deuda generalizada como las de los años ochenta y noventa, los elevados niveles de endeudamiento imponen costos significativos. 

En países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, el servicio de la deuda consume en promedio el once punto uno por ciento del gasto público, lo que desplaza inversiones esenciales en infraestructura y programas de apoyo, como el pago de pensiones. 

Por su parte, la mayoría de los demás países de la región, si bien han logrado estabilizar la proporción de deuda respecto al Producto Interno Bruto tras la pandemia, difícilmente regresarán a los niveles previos si no se implementa una consolidación fiscal más estricta.

El documento también enfatiza que el panorama fiscal se complica por los hábitos de gasto público. Los gastos corrientes, que incluyen salarios y programas sociales, suelen aumentar en períodos de bonanza económica y resultan rígidos, dificultando los recortes en fases de desaceleración, lo que ejerce presión adicional sobre los presupuestos. 

En contraste, la inversión pública, que es clave para el crecimiento a largo plazo y el bienestar de la población, suele ser la más afectada durante ajustes fiscales, sacrificando así proyectos estratégicos para sostener los gastos corrientes y cubrir la deuda.

El BM subrayó que el aumento reciente de la deuda de América Latina y el Caribe ocurre en un contexto de tasas de interés persistentemente elevadas sobre la deuda pública, un desafío histórico para la región. 

La política monetaria más lenta en las principales economías del mundo y los esfuerzos continuos para controlar la inflación han incrementado los costos de financiamiento para la mayoría de los gobiernos regionales. 

Además, las primas de riesgo soberano han elevado aún más los costos de endeudamiento para países específicos como Colombia y México, complicando la capacidad de inversión pública y limitando el espacio fiscal disponible para proyectos de desarrollo.

OTRAS NOTAS