nacionales

Urgen cambiar Constitución para elección judicial 2027

El magistrado electoral Felipe de la Mata reconoció que hubo errores en la conceptualización del proceso, aunque elogió la democratización del Poder Judicial

El magistrado electoral Felipe de la Mata urgió a que haya cambios constitucionales para mejorar la elección de integrantes del Poder Judicial, en el proceso de 2027.
 
 Sin citar la proliferación de los acordeones en la elección de junio pasado, De la Mata dijo que debe revisarse el proceso de selección de candidatos, considerar la eliminación de las tómbolas, ajustar reglas de las campañas y el diseño de las boletas, así como implementar el voto electrónico.
 
Reconoció que hubo errores en la conceptualización del proceso, aunque elogió la democratización del Poder Judicial.
 
 "Desde luego hay que destacar que en estas históricas elecciones hubo luces pero también sombras. Entre sus luces destaca la democratización del Poder Judicial, así como la participación del pueblo en la elección de sus integrantes, lo cual lo denota de una nueva legitimación democrática que no tiene precedentes ni en México ni en el mundo", mencionó.
 
 Durante la inauguración del Observatorio Judicial-Electoral y Congreso sobre la elección judicial, organizado en la Facultad de Derecho de la UNAM, el magistrado aseguró que hubo una labor altamente complicada para resolver 5 mil 500 medios de impugnación.
 
 "No todo fue miel sobre hojuelas", dijo sobre lo inédito del proceso, la magnitud y lo complejo de las elecciones. 
 
Primero, expuso, la reforma constitucional fue aprobada con inusitada rapidez y sin sopesar adecuadamente muchos aspectos técnicos y operativos, que son imprescindibles en todo proceso electoral.
 
 "Existieron inconsistencias y errores durante un proceso de creación de las normas, los cuales justo deben ser motivo de reflexión que permitan hacer propuestas y perfeccionar el modelo establecido en la Constitución, en especial de cara a las elecciones de 2027 que ya están a la vuelta de la esquina", remarcó.
 
El magistrado del Tribunal Electoral federal propuso replantear la conformación de los distritos judiciales electorales, para que sean más lógicos, incluyentes y equilibrados.
 
 "A mi juicio, la tómbola limita el derecho de los aspirantes a las candidaturas", consideró, "Debe pensarse en un sistema que valore los méritos, mediante puntajes y elementos que diferencian la trayectoria de las personas, y abandonar la selección de candidatos al azar".
 
También opinó que debe abandonarse la tómbola en la selección de candidatos, para que sea la nueva Escuela Nacional de Formación la que puede discriminar candidatos, a través de exámenes, cursos o evaluación profesional, a fin de que pueda establecer una fórmula efectiva y, sobre todo, imparcial y profesional en torno a las candidaturas.
 
Es indispensable, añadió, crear acciones afirmativas que garanticen la inclusión de juzgadores y magistrados, que pertenezcan a grupos históricamente excluidos o en situación de desventaja.
 
De la Mata propuso además eliminar los comités técnicos de evaluación que se crearon en cada uno de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para proponer sus propias listas de candidatos.
 
 En su lugar, planteó crear un solo comité con representantes de cada Poder, y de esa forma habría homologación de criterios.
 
 "Lo que vimos fue que, a la existencia de tres comités, con diferentes criterios, lo que generaban muchas dudas en torno a por qué una persona resultaba idónea en un comité y no idónea en los otros dos", afirmó en el arranque del foro en la UNAM.
 
 "Tiene que haber un solo comité y si se quiere que sea con representantes de cada uno de los tres Poderes de la Unión, lo cual garantizará un solo criterio y una sola metodología para seleccionar candidaturas".
 
Respecto a las campañas, restringidas al gasto con recursos propios de los candidatos, opinó que se debe reflexionar sobre diferentes medios de difusión y propaganda.
 
 En especial, agregó, para que sean adecuados para un gran número de candidaturas y que aseguren la equidad.
 
Sin ahondar por qué, a pesar de que fue el motivo de la proliferación de los acordeones para ubicar a candidatos en las boletas, el magistrado Felipe de la Mata alertó que el diseño de las boletas para emitir votos fue muy complejo.
 
Debe simplificarse y hacerse más comprensible el proceso para el electorado, estimó.
 
 "Es más, quizás sea momento de aceptar plenamente el voto electrónico, ya sea mediante urna o sistema digital para facilitar el voto para las candidaturas judiciales de 2027", dijo De la Mata, quien negó que los acordeones hayan sido definitorios en los resultados.
 
Ello permitiría, consideró, incrementar el acceso a la votación y por lo tanto aumentar la participación ciudadana.
 
También destacó que para 2027 se tendría que permitir la participación de ciudadanos que votaron en 2024 y no pudieron hacerlo en 2025, como fueron personas en prisión preventiva y mexicanos residentes en el extranjero, los cuales, éstos últimos, constituyen una comunidad de millones.
 
Con el análisis del proceso, añadió el magistrado, surgirá la pregunta sobre si la ciudadanía se sentirá verdaderamente representada con este un Poder Judicial surgido de las urnas.
 
 "En mi opinión, deben pasar varios años, quizá una década para poder comprobar si la nueva forma de elegir al Poder Judicial fue la mejor solución para mejorar nuestra justicia".
 
Aseveró que será el trabajo de los juzgadores, con cada sentencia que den, lo que demostrará su independencia.
 
OTRAS NOTAS