San Luis Potosí, SLP.- La operación sin regulación de plataformas digitales de hospedaje como Airbnb ha comenzado a generar un serio desequilibrio en el sector hotelero potosino, al competir bajo condiciones fiscales y de seguridad desiguales. Hoteleros aseguran que, mientras los establecimientos formales están sujetos a estrictas normas, impuestos y protocolos de protección civil, los alojamientos particulares que se ofrecen en línea carecen de supervisión, lo que no solo afecta la economía del gremio, sino también la seguridad de los visitantes.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) en San Luis Potosí, encabezada por Iván Chávez Sandoval, la falta de regulación provoca una competencia desleal, pues las plataformas ofrecen precios más bajos al operar fuera del marco fiscal y sin cubrir los mismos costos que asume un hotel formalmente establecido.
“Queremos un piso parejo. Los hoteleros cumplimos con impuestos, personal formalmente contratado y medidas de seguridad para los huéspedes. No estamos en contra de las plataformas, pero sí pedimos que trabajen bajo las mismas reglas”, expresó Chávez Sandoval.
El líder hotelero explicó que en la entidad existen más de 4 mil cuartos ofertados mediante plataformas digitales, frente a los 12 mil 500 que pertenecen a hoteles registrados, lo que refleja un mercado creciente que, en algunos destinos, llega a desplazar hasta el 50% de la ocupación de la hotelería formal.
En regiones turísticas como la Huasteca Potosina o la Zona Media, donde la demanda se concentra en temporadas altas, los hospedajes particulares impactan directamente la ocupación hotelera, mientras que en la capital —donde predomina el turismo de negocios— el efecto ronda el 20%.
“Cualquier incidente que ocurra en un alojamiento sin regulación afecta la imagen del destino. En los hoteles hay protocolos, cámaras, personal capacitado y seguros; en muchos de estos espacios, simplemente entregan las llaves y desaparecen por días”, advirtió el representante del sector.
Frente a este panorama, San Luis Potosí podría convertirse en uno de los primeros estados en regular las plataformas de hospedaje, uniéndose a entidades como Oaxaca y Zacatecas, que ya han avanzado en el proceso.
La secretaria de Turismo, Yolanda Cepeda Echavarría, informó que se mantiene una mesa de trabajo con representantes de la plataforma más conocida en el mundo y con el área jurídica de la Secretaría de Turismo federal, con el objetivo de diseñar un marco normativo que permita una operación justa y segura.
“La intención es que la regulación sea conveniente, real y justificada, que los huéspedes tengan garantías de seguridad y que los prestadores de servicio estén en igualdad de condiciones frente a la hotelería formal”, sostuvo la funcionaria.
Además, explicó que la dependencia colabora con la Comisión de Fomento al Turismo del Congreso del Estado para impulsar reformas a la Ley de Turismo, que ha permanecido estancada durante años.
Por su parte, la diputada Aranza Puente Bustindui, presidenta de dicha comisión, reconoció que ya se trabaja en los primeros acuerdos legislativos para atender el tema y evitar que continúe afectando al sector hotelero.
Chávez Sandoval destacó que la regulación no busca frenar la innovación turística, sino integrar a las plataformas como parte de la oferta del estado, siempre que cumplan con las mismas obligaciones.
“Si se regulan, pueden sumarse al portafolio turístico de San Luis Potosí y convertirse en un atractivo más para los visitantes, como sucede en Estados Unidos, donde estos alojamientos son temáticos y cuentan con medidas de seguridad”, apuntó.
La AMHM se mantiene en mesas nacionales de análisis con el fin de aportar datos duros sobre el impacto económico y turístico de estas plataformas, que permitan fortalecer el argumento ante el Congreso.
“La intención es construir destinos seguros, sostenibles y competitivos. Para eso necesitamos reglas claras, que todos los actores del turismo jueguen bajo las mismas condiciones”, concluyó Chávez Sandoval.