nacionales

Alerta impacto climático de ganadería

El 63 por ciento de la deforestación a nivel nacional, señaló, es producida por esa actividad

La ganadería está creciendo en México a costa de "comerse" ecosistemas y ha incrementado su participación en el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero del país, alertó Xóchitl Ramírez, coordinadora general de Sustentabilidad y Resiliencia Climática de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

El 63 por ciento de la deforestación a nivel nacional, señaló, es producida por esa actividad.

"Un dato muy importante que nos hizo ver la Conafor (Comisión Nacional Forestal) es que 6 millones de hectáreas de manglares, selvas bajas, pastizales naturales son comidas por el ganado, convertidas en forraje", comentó al participar en el encuentro PreCOP30 Diálogos Climáticos.

Remarcó que se está trabajando con las principales cadenas de valor del sector agropecuario -incluyendo ganadería, aguacate, palma de aceite y agave- para reducir la deforestación que causan y llevarla a cero para el año 2030.

Lo que se busca, agregó, es la estabilización de la frontera agropecuario.

Indicó, por otra parte, que los incendios que se provocan desde la agricultura y la ganadería y se extienden a los bosques son una importante fuente de emisiones de GEI.

Y se trata, apuntó, de un fenómeno muy focalizado: solo 64 municipios del país concentran la mitad de los incendios forestales causados por la actividad agropecuaria.

Gracias a un proceso de diálogo y acuerdos con las autoridades y los productores de esos municipios, destacó, se logró reducir ahí en casi 30 por ciento el número de incendios y en 38 por ciento la superficie afectada durante la temporada de este año.

No se trata, enfatizó, de cambiar el sistema comercial de la ganadería, pero si el uso de la tierra para esa actividad.

Destacó el potencial de reducción de emisiones de metano en particular en la actividad ganadera.

"Sabemos que el 18 por ciento del potencial de reducción de metano está en el mejoramiento genético. Entre más produces carne menos animales necesitas", detalló.

Otro 19 por ciento, abundó, corresponde a los suplementos alimenticios, que, advirtió, es la parte más complicada.

En tanto, indicó, el manejo de escretas, el manejo de potreros y los sistemas silvopastoriles, ofrecen en conjunto el 53 por ciento del potencial.

OTRAS NOTAS