plano informativo

¿Dónde celebrar el Día de Muertos?

Te presentamos algunos puntos del territorio nacional, ideales para visitar durante el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, una de las festividades más esperadas.

Sin lugar a dudas, una de las celebraciones con mayor tradición y riqueza cultural en México, es el festejo de Día de Muertos, el cual atrae a miles de turistas de diversas partes del mundo debido a la manera tan particular de ver la muerte.
 
Según la creencia, el 2 de noviembre, los difuntos regresan al mundo terrenal para convivir con sus familiares y disfrutar de todo aquello que gozaban en vida: alimentos, bebidas, pertenencias, entre otras cosas. Esta celebración, que mezcla elementos de tradición y religión indígena y católica, ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por esta razón, y como en todo el territorio nacional se festejan estos días, elegimos 6 destinos perfectos para vivir en carne propia esta impresionante y colorida festividad:
 
1. Pátzcuaro, Michoacán
 
Día de muertos en Mxico en el Lago de Ptzcuaro
 
Un escenario natural compuesto por calles empedradas y arquitectura colonial, es el marco perfecto para la celebración para Día de Muertos. Según la tradición de este pueblo, el día 1 de noviembre reciben a los “muertos chiquitos”, es decir, aquellos que se fueron de este mundo sin llegar a la edad adulta; mientras que el 2 de noviembre nos visitan los adultos
 
Para esta celebración, los habitantes acuden a las tumbas de sus familiares para montar ofrendas a base de comida, bebidas, flores y velas. Una vez ahí, pasan la noche en vela, para esperar la llegada de sus muertos a este mundo. Al festejo también se unen otros poblados de la región lacustre, como Tzintzuntzan, Janitzio, Ihuatzio y Zirahuén.
 
2. Mixquic, Ciudad de México
 
Panteón de Mixquic en Día de Muertos
 
Sin duda, una de los festejos con mayor tradición en el territorio nacional. Este poblado, enclavado al sur de la Ciudad de México, en la delegación Tláhuac, comienza la celebración desde el medio día del 31 de octubre, hora en la que el campanero hace sonar las campanas de la Parroquia de San Andrés, anunciando la llegada de las almas de los niños.
 
El 1 de noviembre, las personas recuerdan a todos aquellas ánimas jóvenes que partieron de este mundo. Al día siguiente, se coloca en el altar el desayuno para los adultos, quienes hacen su arribo entre oraciones y rezos. A las 18:00 hrs de ese mismo día, los pobladores de Mixquic acuden a los panteones para adornar las tumbas con flores y veladoras, y pasan la noche en vela.
 
3. Oaxaca, Oaxaca
 
Ofrenda Día de Muertos
 
Otra opción es visitar la capital de este bello estado del sur de la República. Aquí, los preparativos inician desde varios días antes, cuando los pobladores acuden a los mercados locales para comprar todos los ingredientes para “levantar” su ofrenda.
 
El 1 y 2 de noviembre, la ciudad se ilumina con las velas de las múltiples ofrendas que se montan en las casas, así como en diversos espacios públicos, como el zócalo de la ciudad. De igual manera, el olor a incienso invade la atmósfera llena de respeto, al tiempo que por las calles resuenan algunas de las melodías típicas de la región, como “Dios nunca muere”. Por su parte, en la Alameda de León se realiza una exposición de mosaicos o tapetes con flores, los cuales se acostumbra a realizar a los nueve días de haber sepultado al difunto; al tiempo que los panteones se llenan de luz y los habitantes adornan las tumbas de sus difuntos
 
Una buena opción de vivir estos festejos, así como de disfrutar la extraordinaria gastronomía del estado y probar las diferentes variedades de la bebida tradicional: el mezcal.
 
4. San Miguel Allende, Guanajuato
 
Catedral de San Miguel Allende
 
Este pequeño poblado del estado de Guanajuato le dedica una gran celebración a Día de Muertos a través de diversas actividades, las cuales este año se extienden hasta el 9 de noviembre. Además de admirar la majestuosidad con la que los pobladores reciben a sus muertos durante estos días, los visitantes podrán disfrutar de diferentes muestras culturales y artesanales en los que “la muerte” ocupa un lugar protagónico.
 
Son días llenos de talleres, conferencia, espectáculos, desfiles y sobre todo fiestas destinadas a quienes han abandonado este mundo, de esta manera se siguen honrando y promoviendo las tradiciones de nuestro país que existen entre el mundo de los vivos y los muertos. Las actividades se llevan a cabo del 26 de octubre al 9 de noviembre con mega ofrendas, altares, espectáculos de danza y música. Además de eventos importantes como el Festival Vivos y Muertos, el Festín de Vida con brunch y talleres, el programa especial con el ballet folclórico, La Última Cena de las Catrinas, cenas exclusivas como Camino al Mictlán y muchas actividades que puedes consultar en la página de Turismo San Miguel de Allende.
 
Además, por las calles empedradas de San Miguel circula el Desfile de las famosas Catrinas, liderado por un grupo de mariachis y mojigangas.
 
Sin duda, cada rincón de esta ciudad de impresionante arquitectura se llena de júbilo y flores de cempasúchil. No olvides visitar las ofrendas que cada uno de los hoteles exhibe en sus instalaciones las cuales invitan a conocer esta tradición. Además, debes visitar el jardín donde se ubica la Parroquia de San Miguel Arcángel, en donde encontrarás diversas ofrendas.
 
5. Ciudad de México
 
Ofrenda día de muertos
 
Si eres de los que se quedan en la ciudad podrás disfrutar alguna de las actividades que se realizan en torno a esta enigmática celebración, desde el ya famoso desfile Celebración de Muertos. Además de otras actividades que realizará el Gobierno de la Ciudad de México como la Ofrenda Monumental en el Zócalo, Gran Desfile de Día de Muertos, Paseo Nocturno en Bicicleta, Festival del pan de muerto y el chocolate, Festival de Flores de Cempasúchil en Reforma, Mexicráneos en Paseo de la Reforma, conciertos y más. Sin duda, CDMX cuenta con gran oferta para estos días para celebrar Día de Muertos. Además cada alcaldía ejecuta una serie de actividades y altares. No olvides visitar el altar de la UNAM o el altar del restaurante Pujol, creado por Julieta Gil o la instalación Hasta el corazón del Día de Muertos, realizada entre St. Regis Mexico City y la artista Betsabeé Romero quien transformó algunos espacios haciendo un recorrido visual por la memoria, la tradición y la creatividad mexicana.
 
Si buscas una experiencia inmersiva, Odisea México es tu opción, se trata de una experiencia que te invita a descubrir las celebraciones purépechas del Lago de Pátzcuaro a través de sus 25 salas llenas de la tecnología y arte que elevan tus sentidos.
 
Una de las ofrendas que no debes perderte este año es la de General Prim 30 en la colonia Juárez, se trata de Altar de Muertos de Mezcal Unión en colaboración con Proyectos Públicos y Planta DB, quienes los últimos cinco años han sorprendido con sus altares en esta temporada. El de este año es dedicado a Jalisco, donde diversos artesanos de Tonalá, Tlaquepaque, Tequila, Zacoalco de Torres, Colotlán y Guadalajara, quienes han hecho realidad este majestuoso altar que luce mapa vivo de oficios y saberes transmitidos de generación en generación, como el cuero, el repujado, la talabartería, el vidrio soplado, los equipales y el barro bruñido, así como un mural 42 mosaicos pintados a mano y hojas de agave. La entrada es gratuita y hay diversos talleres y actividades. Podrás visitarlos hasta el 2 de noviembre en un horario de 1:00 pm a 1:00 am en General Prim 30, Col. Juárez
 
Si eres amante del pan de muerto es momento de degustar los mejores de CDMX de esta temporada. Aunque si también quieres aprovechar y probar algún coctel especial para Halloween y salirte de lo convencional bares con Kaito del Valle, Limantour y más tienen opciones para estos días de celebración.
 
6. Xochimilco, Ciudad de México
 
Trajineras Xochimilco
 
Otro de los puntos de mayor atracción en la capital de México. Días previos a la celebración se realiza una puesta en escena en el embarcadero de Cuemanco sobre una de las leyendas más populares en México: La Llorona, la cual va preparando a todos para el festejo.
 
Una vez llegados los días 1 y 2 de noviembre, el poblado se llena de luz y colores, cuando los habitantes acuden a sus tumbas para acompañar a todos aquellos familiares que ya han dejado este mundo. De igual manera, estos días se realizan paseos nocturnos en trajinera, aunque lo ideal es reservar desde varias semanas (incluso meses) antes.
 
¿A qué actividades te sumarás estos días?
 
OTRAS NOTAS