espectáculos

Berghain: el hit de Rosalía del que todos están hablando

 
"Berghain" es el nuevo single de la cantante española Rosalía y con el que da inicio a una nueva etapa en su carrera. El tema se caracteriza por ser una fusión de español, inglés y alemán, y por su videoclip, que se encuentra lleno de símbolos místicos-cristianos y referencias culturales.
 
La canción es el primer sencillo de "Lux", su nuevo álbum que verá la luz el próximo 7 de noviembre y que promete una era sinfónica y experimental. Asimismo, el tema es una colaboración con la artista islandesa Björk, el músico estadounidense Yves Tumor y la Orquesta Sinfónica de Londres.
 
En YouTube, el video musical, dirigido por Nicolás Méndez, supera los 10 millones de visualizaciones y acumula más de 500 mil me gusta, posicionándose en el número 2 del top de tendencias de la plataforma. Además, la canción es tendencia en Spotify, donde ya registra más de 9 millones de reproducciones.
 
 Sobre el nombre de la canción
 
 Berghain es un club de música techno ubicado en Berlín, Alemania, y uno de los más reconocidos a nivel global, a su vez, es famoso por sus estrictas políticas de acceso y alta selectividad, por lo cual muchos visitantes no consiguen ingresar.
 
Gracias a esta política, muchos fans de la cantante han interpretado el club como un paralelismo con el cielo, dado que la forma de acceder a ambos presenta ciertas similitudes, y los porteros parecen ejercer el papel de San Pedro, decidiendo quién puede entrar y quién no. Incluso, Berghain ha sido denominado el "Vaticano de la electrónica", destacándolo como un templo moderno de la música techno.
 
Asimismo, la palabra Berghain surge de la unión de Kreuzberg y Friedrichshain, los dos barrios de la capital alemana entre los que se sitúa esta discoteca. 
 
Sin embargo, no es la primera vez que la cantante catalana hace referencia a clubes nocturnos, ya que en su canción "Bagdad" alude al club de striptease barcelonés del mismo nombre.
 
El videoclip
 
 El video comienza con Rosalía en su departamento rodeada por una orquesta que canta en alemán, a continuación, la artista aparece realizando tareas domésticas con un delantal blanco, mientras plancha una tela de color rojo intenso, lava ropa en una tina blanca y tiende la cama mientras interpreta un coro en alemán que se traduce como: "Su miedo es mi miedo, su rabia es mi rabia, su amor es mi amor, su sangre es mi sangre".
 
Después le sigue una estrofa en español, "Yo sé muy bien lo que soy, ternura pa'l café, solo soy un terrón de azúcar, sé que me funde el calor, sé desaparecer, cuando tú vienes, es cuando me voy", mientras se muestran fragmentos de su rutina diaria como caminar por la calle o subir al autobús. 
 
Sin embargo, destaca una escena en la que se encuentra en una sala médica, conectada a una máquina de electrocardiograma, en donde las líneas del monitor aparecen rectas, indicando que el corazón ha dejado de latir.
 
 En una de las escenas, se aprecia un cuadro del Sagrado Corazón de Jesús colgado sobre la cama, símbolo cristiano que aparece rodeado por una corona de espinas, mientras que de la aorta emerge una cruz. Esta imagen se relaciona visualmente con la daga que atraviesa el cofre de la Reina Malvada en la versión de Disney de "Blancanieves y los siete enanitos" (1937). 
 
Más adelante, el video hace otra referencia a la misma película, cuando se muestra una manzana mordida sobre la mesa, al inicio del video y posteriormente cuando la cantante está rodeada de animales del bosque.
 
En otra escena, Rosalía realiza una metáfora de su propio corazón representando como una joya sin valor. Ella acude a una joyería con la intención de que arreglen o compren la joya, sin embargo, el joyero le devuelve un pequeño broche dorado en forma de corazón, sugiriendo que no puede ser reparado y que carece de valor.
 
También se observa una referencia directa a la película "Tres colores: Azul" (1993), de Krzysztof Kieslowski, cuando se muestra en primer plano un terrón de azúcar que Rosalía moja en una taza de café, replicando la acción del personaje interpretado por Juliette Binoche en la película. 
 
La cantante catalana ha sido fanática de incorporar escenas icónicas del séptimo arte en sus videoclips, como ya lo había hecho en los videos de "Tuya" y "Candy", los cuales hacen referencia a la película "Lost in Translation" de Sofia Coppola.
 
El video culmina con lo que podría interpretarse como una liberación o una muerte simbólica, representada por la transformación de la artista en una paloma blanca, símbolo de paz, amor, pureza y espiritualidad, sugiriendo que se salva a través de una intervención divina, tal como evocan los versos de Björk.
 
 
 
OTRAS NOTAS