La vida de Juan Gabriel siempre fue marcada por el brillo escénico y la conexión con grandes audiencias. Pero una segunda mirada a su biografía revela también una infancia y adolescencia plagadas de desamparo y obstáculos. Según el documental, “A los 13 años se vio en la necesidad de trabajar de mozo en casa de un sacerdote, el cual abusó sexualmente de él”.
Este episodio, hasta ahora desconocido o al menos no documentado públicamente, añade una dimensión dolorosa a la historia de un artista que logró trascender.
La producción relata que el cantante nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, Michoacán, y fue el menor de diez hermanos. Su familia se mudó a la frontera norte de México en busca de mejores oportunidades. En Ciudad Juárez, el joven Alberto enfrentó abandono, trabajo infantil y una educación interrumpida.
En ese entorno empezó a gestarse la sensibilidad artística que lo llevaría a convertirse en un compositor prolífico y popular.
El documental, dirigido por María José Cuevas, retoma miles de horas de archivos personales — más de 30 000 fotografías, 2 268 cintas y casi medio millón de archivos de audio — que permiten un acercamiento directo a la vida del artista.
Es ahí donde emerge con claridad la “dualidad entre el mito y el ser humano”: el personaje público “Juan Gabriel” y el niño, adolescente y hombre que fue “Alberto Aguilera”.
Entre las revelaciones que se detallan, el abuso a los 13 años se suma a otros episodios de adversidad. A los 16 años, según la producción, fue detenido en Ciudad Juárez acusado de robar perfumes y sometido a encarcelamiento. Este episodio funcionó como parte del relato formativo: “Si tú ves su declaración se puede apreciar la difícil y solitaria infancia que tuvo, sin ninguna orientación ni apoyo familiar, ya que no tenía un hogar bien integrado”.
Todo ello subraya que su ascenso artístico fue acompañado por una lucha constante contra las circunstancias.
La carrera de Juan Gabriel es, por ello, una historia de resiliencia. Tras años de presentaciones en bares y clubes de Juárez, se trasladó a la Ciudad de México, donde firmó con RCA Víctor y lanzó su primer álbum en 1971.
Su estilo, que abarcó desde baladas románticas hasta rancheras, lo convirtió en un fenómeno que cruzó generaciones y geografías. “Juan Gabriel era más poderoso que el mismo poder”, comenta la directora.
¿Dónde ver Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero?
La serie documental Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero ya está disponible exclusivamente en la plataforma Netflix. Incluye cuatro episodios que exploran la vida pública y privada del Juan Gabriel mediante imágenes inéditas, audios personales y entrevistas.
El estreno en México (y global) fue el 30 de octubre.