negocios

¿Rentar o comprar? El terrorífico dilema millenial

En 2025, las nuevas generaciones como millennials y centennials enfrentan un dilema que se ha popularizado: ¿conviene más rentar y destinar el dinero a inversiones financieras, o comprar una vivienda propia?

En 2025, las nuevas generaciones como millennials y centennials enfrentan un dilema que se ha popularizado: ¿conviene más rentar y destinar el dinero a inversiones financieras, o comprar una vivienda propia? Aunque en redes sociales y foros se dice que otros instrumentos financieros ofrecen mejores ganancias, Antonio Sánchez Sierra, Asesor Financiero y Coordinador del Doctorado en Estudios Fiscales de la Universidad de Guadalajara, desmintió esta creencia y destacó que la inversión en bienes raíces sigue siendo clave para construir patrimonio sólido y duradero.
 
Mitos sobre la inversión inmobiliaria
 
Contrario al discurso común, no siempre es mejor invertir en activos financieros líquidos en lugar de comprar un inmueble.
 
"En redes sociales se maneja mucho el tema de que mejor lo que tú pudieras estar pagando mensualmente de una casa lo metas a otras inversiones y que al final vas a obtener mayor rendimiento. No, no es cierto... Si usted tiene una casa y la renta, la casa que costó 2 millones le va a dar el 10 por ciento de su valor en renta, que es algo que la gente no entiende. La casa está dividida, o sea, el 10 por ciento son 200 mil, dividido entre 12.
Eso se lo van a dar". señaló Sánchez Sierra.
 
El asesor financiero contrasto estos beneficios contra lo que actualmente generan la inversión considerada más segura que son los CETES.
 
Los CETES le dan el 7 por ciento, la inflación está al 8 por ciento. Entonces lo que usted está invirtiendo menos la inflación le da un crecimiento de 1 o 2 por ciento de su dinero", explicó.
 
Además, esta visión ignora la plusvalía constante y la protección ante la inflación que ofrecen los bienes raíces. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal, el mercado inmobiliario mexicano presenta una apreciación anual promedio del 8.2 por ciento, superando la inflación y muchas otras inversiones.
 
Realidades del mercado y beneficios comprobados
 
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) reporta incrementos notables en precios de compra y rentas. El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) indicó un aumento a tasa anual de 9.81 por ciento en vivienda durante el primer trimestre de 2025, cifra superior al promedio nacional del 8.15 por ciento. En paralelo, reportes de Mural muestran que las rentas subieron un 7 por ciento en el mismo periodo, con zonas de la ciudad donde las rentas aumentaron hasta un 50 por ciento en los últimos cinco años debido a la alta demanda y limitada oferta (IIEG, 2025; Mural, 2025).
 
En Jalisco, el costo promedio de la vivienda alcanzó casi 1.95 millones de pesos en el primer semestre de 2025, con una tasa de incremento anual del 11.12 por ciento según datos de la SHF, destacando su dinamismo y apreciación acelerada..
"El pago mensual que usted hace por una casa no es un gasto estéril, se está generando un activo que a largo plazo le dará solvencia y un lugar donde vivir", afirma Sánchez Sierra, quien añade que la inversión inmobiliaria otorga estabilidad y puede generar ingresos adicionales al rentar la propiedad.
 
Riesgos, recomendaciones y flexibilidad de la inversión inmobiliaria
 
Comprar una casa implica disciplina y compromiso, pero el riesgo para quienes hacen una compra informada y adaptada a sus posibilidades es mínimo.
 
"El riesgo yo no le veo prácticamente ninguno... Es posible comprar un pequeño inmueble adaptado a sus posibilidades y generar seguridad patrimonial", comentó el especialista.
 
Además, la movilidad no está reñida con comprar. "Se puede vivir en la casa y, si quisiera o necesitara cambiar de lugar, puede rentarla, combinando la flexibilidad de rentar con el valor del patrimonio."
 
Sánchez Sierra ejemplificó con un caso real: "Tengo un amigo que no tiene casa, pero tiene veinte locales comerciales que renta y le generan ingresos... es cuestión de objetivos personales y cómo se quiera invertir".
 
Otro de los beneficios al comprar un bien inmueble es poder generar apalacamiento financiero.
 
"Le va a dar en un momento dado apalancamiento financiero para futuros proyectos. Ese apalancamiento le va a permitir tener liquidez el mayor o menor grado y sobre todo le da a usted seguridad y tranquilidad financiera para cualquier contingencia que en un futuro pudiera tener", detalló.
 
La importancia de la educación financiera en millennials
 
Uno de los principales obstáculos para las nuevas generaciones es la carencia de cultura financiera. Según Sánchez Sierra, muchos piensan que no pueden ahorrar para un enganche, pero al analizar gastos en caprichos o consumos innecesarios, se puede realizar un ahorro sustancial.
 
El especialista enfatiza que el ahorro disciplinado, el control del gasto impulsivo y la educación financiera son claves para quitarse mitos y alcanzar las metas patrimoniales.
 
"Con trabajo y ahorro disciplinado, nadie está roto financieramente. La vivienda es un activo que ofrece solvencia, apalancamiento financiero y estabilidad", concluyó.
 
Las nuevas generaciones deben apostar por la educación financiera y una planeación adecuada para tomar decisiones informadas, convirtiendo la inversión inmobiliaria en una estrategia inteligente y rentable.
OTRAS NOTAS