nacionales

Ricardo Anaya: 'Lo que México tardó casi 200 años en endeudarse, Morena lo duplicó en solo siete años'

El excandidato presidencial Ricardo Anaya Cortés lanzó una nueva crítica al gobierno de Morena, al señalar que en solo siete años el país duplicó la deuda pública acumulada durante casi dos siglos de historia.
 
A través de su videomensaje semanal, Anaya afirmó que el actual gobierno “hipotecó el futuro de México” con un endeudamiento “descontrolado y sin resultados visibles”, al que denominó “la deuda 3nd3moniada de Morena”.
 
Lo que México tardó casi 200 años en endeudarse, Morena lo duplicó en solo siete. Así nació la deuda endemoniada de Morena: una fiesta con dinero prestado que acabará quebrando al país”, expresó el panista.
 
“Fiesta con dinero prestado”
 
Anaya explicó que el actual gobierno federal ha solicitado créditos equivalentes a más de 15 billones de pesos, de los cuales —según dijo— una parte significativa no ha sido destinada a inversión productiva, sino al financiamiento de programas sociales y obras con sobrecostos.
 
“Se gastaron el dinero como si no hubiera mañana: en trenes sin pasajeros, refinerías que no refinan y obras inconclusas. Y ahora, los que van a pagar la cuenta son los jóvenes y las próximas generaciones”, apuntó.
 
El político acusó además que el presupuesto 2026 contempla un nuevo incremento de la deuda pública, lo que —a su juicio— “terminará por comprometer la estabilidad económica del país”.
 
Riesgos económicos
 
Anaya advirtió que el endeudamiento creciente, sumado a la baja recaudación y al gasto corriente elevado, podría colocar a México en una situación de vulnerabilidad financiera similar a la de crisis pasadas.
 
“Es un modelo insostenible: el gobierno pide prestado, gasta todo, se endeuda más y presume que no sube impuestos, pero los ciudadanos terminan pagando con inflación, con menos empleos y con servicios públicos deteriorados”, afirmó.
 
Llamado a la responsabilidad fiscal
 
Finalmente, el exdirigente nacional del PAN llamó a implementar una política económica basada en la transparencia, disciplina fiscal y eficiencia en el gasto público, asegurando que México “necesita volver a crecer con responsabilidad y no a costa del futuro”.
 
“No se trata de estar en contra de la inversión social, sino de gastar bien, sin corrupción y con visión de futuro. No podemos seguir hipotecando a México para financiar caprichos sexenales”, concluyó.
 
OTRAS NOTAS