La Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inició la cuenta regresiva para participar en el primer ciclo del Coloquio de Salud Mental en la Globalización, el cual se realizará los miércoles de noviembre de 2025, y cuya fecha límite de inscripción es el 30 de octubre.
El encuentro, que nació con el objetivo de crear un espacio de diálogo, reflexión y discusión sobre el fenómeno de la degradación de la salud mental en el contexto de la globalización, se realizará en la Sala Bonfil Batalla de la Coordinación Nacional de Antropología (CNA), de 10:00 a 15:00 horas.
Bajo la coordinación del investigador Francisco Javier Guerrero Mendoza, adscrito a la DEAS, y de la investigadora independiente Silvia Alvarado, el coloquio analizará diversas concepciones de salud mental en términos históricos y antropológicos, y se profundizará en los avances y límites de los métodos terapéuticos actuales, a fin de plantear alternativas y crear bases para avanzar, de manera paulatina, en la materia.
El programa se conforma de cuatro mesas temáticas: “Globalización y salud mental”, “Las identidades humanas entre lo normal y lo patológico. Enfoques históricos y antropológicos”, “Las vías de acceso a la salud mental. Avances y límites” y “Expectativas de los especialistas respecto a la salud mental hacia el futuro”.
La primera mesa se realizará el 5 de noviembre de 2025, con las ponencias La degradación de la salud mental en la globalización, Psicopatología asociada al trauma, una mirada al trastorno por estrés postraumático, ¿La globalización ha alcanzado a la salud mental? Reflexiones desde el psicoanálisis contemporáneo, Salud mental y realidades: historias de un no lugar y Resistencias subjetivas frente al malestar global: infancia, desaparición y salud mental más allá del modelo clínico.
En la mesa 2 se dictarán las conferencias: Naturalización de lo patológico desde el racismo pseudocientífico y su impacto en la antropología física, Salud mental: desafíos emergentes desde la genética antropológica y evolutiva, La identidad de la persona adicta en recuperación y Diana como símbolo de la salud mental. Entre la cordura y la locura, programadas para el 12 de noviembre.
En la mesa 3, el 19 de noviembre, se presentarán las ponencias: Lo político en la salud mental: algunas consideraciones sobre los dispositivos psicoterapéuticos, El psicoanálisis relacional en el marco de lo contemporáneo, ¿Qué puede aportar el psicodrama al área de la salud mental?, Del síntoma al sentido: el cuerpo como puerta de entrada a la psicoterapia en México y Cimientos del carácter, orígenes y prácticas de la psicoterapia caracteroanalítica.
Finalmente, la mesa 4 será el 26 de noviembre, con las conferencias: Expectativas de los especialistas respecto a la salud mental hacia el futuro, Sexualidad sana en mente sana, Escuchar al cuerpo, imaginar el futuro: la psicoterapia somática como brújula en la salud mental que viene, La prevención primaria y la intervención somatosíquica: medidas esenciales para la salud mental del futuro, Retos y posibilidades para la atención primaria en salud mental en la Ciudad de México y La salud mental en la postpandemia.
Entre los especialistas que dictarán las conferencias se encuentran el director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Víctor Acuña; el profesor-investigador de la Dirección de Antropología Física del INAH, Juan Manuel Argüelles San Millán; la terapeuta de pareja, asociada al Hospital Español, Claudia Rampazzo; el académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, David Márquez Verduzco; y la psicoanalista Raquel Larson, entre otros.
Para inscribirse, se deberá completar un formulario, disponible en https://forms.office.com/r/uyY3bmGYAE; la fecha límite es el 30 de octubre. Se dará constancia de participación a quienes cuenten con 75 por ciento de asistencia, como mínimo. Mayores informes, al correo: difusión.deas@inah.gob.mx.
Todas las sesiones se transmitirán en vivo por el canal de YouTube de la CNA, cuyas sesiones serán grabadas y quedarán disponibles para su consulta posterior.