La Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ) aún cuantifican las afectaciones en la cadena de suministro de alimentos de Jalisco que dejaron los bloqueos de los productores de maíz, quienes exigen un pago superior a los 7 mil pesos por tonelada.
	 
	 El Presidente de CIAJ, Fernando Acosta Hernández, reconoció que sí hubo impactos significativos, especialmente en el traslado de alimentos en cadenas de frío y en la llegada de trabajadores a sus centros laborales.
	 
	 "Las afectaciones son el retraso de mercancías que no llegaron a tiempo y el ausentismo en las empresas, principalmente en productos perecederos. No se ha cuantificado el daño total, pero sectores como el transporte y la alimentación resultaron afectados," señaló Acosta Hernández.
	 
	 Durante los bloqueos del 27 y 28 de octubre, al menos once puntos carreteros estratégicos en Jalisco, incluyendo accesos cruciales como Guadalajara-Colima y Guadalajara-Nogales, permanecieron bloqueados, causando interrupciones en la circulación y distribución de alimentos.
	 
	 "Si estás con cadena de frío, el transportista debe mantener la unidad encendida durante 24 a 36 horas, lo que implica consumo de diésel y riesgos en la conservación de los productos. Algunas empresas reportaron pérdidas por no poder mantener las condiciones adecuadas," explicó.
	 
	 Además del retraso en la entrega de productos, el presidente destacó la afectación en la recepción de materias primas que repercutió en la producción y entregas dentro del sector, especialmente en municipios de la zona conurbada y regiones como Los Altos de Jalisco.
	 
	 "La relación diaria con Los Altos involucra productos esenciales como huevo, cárnicos, leche y lácteos, que no pudieron llegar durante el bloqueo. También hay impacto en la carretera hacia Colima, fundamental para el puerto de Manzanillo y el suministro de insumos industriales," agregó.
	 
	 Entre las otras problemáticas resaltó el ausentismo laboral, pues muchos empleados no pudieron llegar a trabajar, lo que generó una disminución en la productividad de las empresas.
	 
	 "Otro tema es el ausentismo, ya que muchos colaboradores no pudieron llegar a sus trabajos; esto genera una caída en productividad que aún no hemos cuantificado", apuntó.
	 
	 Finalmente, Acosta Hernández reiteró la importancia de abrir el diálogo con productores y autoridades para atender sus demandas y evitar que las protestas se traduzcan en bloqueos que perjudiquen la cadena productiva.
	 
	 "Somos empáticos con las necesidades del campo, pero la forma de protesta nos preocupa. La Cámara busca interlocución con la academia y autoridades para trabajar en soluciones técnicas que apoyen al sector y eviten bloqueos futuros," concluyó.
	 
	 Cabe agregar que, respecto al tema del precio del maíz, Fernando Acosta Hernández aclaró que el impacto en el mercado es distinto dependiendo del tipo de maíz. Señaló que el maíz blanco, que se produce en Jalisco, es diferente al maíz amarillo certificado internacionalmente, el cual es mayormente importado.
	 
	 "No existe un riesgo de que las protestas afecten el precio del maíz, ya que el precio internacional se mantiene estable y hay apoyos gubernamentales para el sector. El precio de productos como la tortilla está protegido, por lo que no se esperan afectaciones inmediatas," indicó.