negocios

Atribuye SHCP caída del PIB a lluvias y bloqueos

El País mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos, estabilidad de precios y un mercado laboral con baja tasa de desempleo

La contracción de la economía mexicana en el tercer trimestre del año se presentó por la incertidumbre comercial, disrupciones asociadas a lluvias y bloqueos, manifestó la Secretaría de Hacienda (SHCP).
 
 Luego de haber crecido 0.27 por ciento en el primer trimestre del año y 0.64 por ciento en el segundo, el Producto Interno Bruto (PIB) del País cayó 0.29 por ciento entre julio y septiembre, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística (Inegi).
 
 Además, en comparación con mismo periodo del año pasado, el PIB retrocedió 0.30 por ciento, su primera caída interanual en 17 trimestres, arrastrado por la debilidad en el sector industrial, que incluye las manufacturas de exportación.
 
 "Durante el tercer trimestre de 2025, el nivel de actividad económica retrocedió respecto al trimestre previo, en un contexto de incertidumbre comercial y cautela por parte de empresas y hogares", reconoció Hacienda este jueves al dar a conocer la actualización de la situación económica, las finanzas públicas y la deuda del País.
 
 No obstante, sostuvo que el País mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos, estabilidad de precios y un mercado laboral con baja tasa de desempleo.
 
 "En el tercer trimestre, la economía global moderó su ritmo de crecimiento respecto al periodo previo, en un entorno de incertidumbre acumulada y volatilidad financiera.
 
 "En este contexto, la economía mexicana registró una disminución trimestral de 0.3 por ciento, con cifras ajustadas por estacionalidad, debido a la menor actividad en sectores más expuestos a las nuevas políticas comerciales, así como a disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento", expresó la dependencia en su comunicado.
 
 Asimismo, refirió que la Inversión Fija Bruta acumuló a julio una disminución de 1.3 por ciento respecto al cierre de 2024, con cifras desestacionalizadas, "reflejando cautela de los inversionistas ante el entorno internacional".
OTRAS NOTAS