negocios

Alertan altos costos y pérdida de inversión por medida de EU

La revocación de 13 rutas aéreas entre el AIFA y EU no solo representa un retroceso en los esfuerzos por consolidar al aeropuerto como hub logístico internacional

Las órdenes ejecutivas del Gobierno de Estados Unidos en contra de líneas aéreas mexicanas anunciadas esta semana tendrá graves consecuencias para la operación logística y las inversiones, como el aumento de costos, consideraron especialistas.
 
 Eva María Muñoz, titular de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga, indicó que las medidas se traducirán en costos adicionales para los agentes de carga, ante la necesidad de utilizar rutas alternativas o servicios de carga más caros.
 
 Añadió que la incertidumbre que provocan las medidas unilaterales que dio a conocer el Departamento del Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés), se traduce además en un daño a la planificación de operaciones de largo plazo.
 
 "La afectación de operaciones dependerá del tiempo que pudiera durar la medida impuesta por Estados Unidos en cuanto a la restricción de los servicios desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en donde se estima que el movimiento de mercancías está cerca de las 300 mil toneladas a la fecha", expuso en un comunicado.
 
 Agregó que en lo que va del año se tienen registradas 45 mil 382 operaciones de entrada y salida de productos diversos destinados al mercado de Estados Unidos desde el AIFA y en vuelos mixtos (pasajeros y carga) desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
 
 Muñoz consideró que el bloqueo tendrá un impacto negativo en la economía mexicana, especialmente en el sector exportador e importador, al reducir la capacidad en el movimiento de mercancías por vía aérea.
 
 En un comunicado, por separado, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) CDMX, expresó su preocupación ante las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos que afectan directamente la operación del AIFA.
 
 Dijo que la revocación de 13 rutas aéreas entre el AIFA y EU no solo representa un retroceso en los esfuerzos por consolidar al aeropuerto como hub logístico internacional, sino que afecta a aerolíneas mexicanas limitando sus planes de expansión y reduciendo sus ingresos por tráfico de pasajeros y carga.
 
 "La conectividad internacional no es solo una cuestión de vuelos, es un motor de competitividad, inversión y desarrollo económico. Su interrupción afecta a empresas, trabajadores y consumidores en ambos lados de la frontera", destacó.
 
 Canaco CDMX señaló que los cinco efectos económicos que traerá consigo dichas decisiones será que se pone a la carga aérea en riesgo, pues se compromete un segmento estratégico para los ingresos del AIFA, afectando exportaciones y cadenas logísticas binacionales.
 
 El segundo efecto es una menor atracción de inversión, debido a que la incertidumbre regulatoria desalienta proyectos vinculados al aeropuerto y su entorno económico; en tercer lugar una reducción de ingresos fiscales, pues ante un menor tráfico internacional implica menos recaudación por tarifas, impuestos y servicios aeroportuarios.
 
 El cuarto es un retraso en la consolidación logística al frenar el crecimiento esperado en conectividad internacional y servicios asociados. Y por último una percepción de riesgo regulatorio dado que los inversionistas y operadores observan con cautela el entorno bilateral y sus implicaciones operativas.
 
 Por otro lado, Muñoz confió en que la nueva controversia comercial con Estados Unidos pueda superarse, de la misma forma como ha sucedido con la imposición unilateral de aranceles, gracias a la capacidad negociadora del Gobierno mexicano.
 
 "Si la medida restrictiva por parte de Estados Unidos se extiende también a las operaciones de carga de mercancía que actualmente se realizan en vuelos mixtos desde el AICM, sería devastador el daño en materia logística y para el comercio exterior del país", apuntó.
OTRAS NOTAS