Tras conocer las cifras del Producto Interno Bruto (PIB), que cayó 0.3% en el tercer trimestre con cifras desestacionalizadas, las perspectivas apuntan a una recuperación moderada en los próximos trimestres, en un contexto de elevada incertidumbre por factores externos e internos, señaló un análisis de Banamex.
	 
	 La institución destacó que durante los primeros nueve mese del año, el PIB acumuló un incremento anual de 0.2%, mucho menor que el avance de 1.8% del mismo periodo de 2024.
	 
	 "La economía mexicana se ha desacelerado de manera importante desde finales de 2023. Si bien se observó una mejoría en la actividad económica en el trimestre anterior, la debilidad del sector industrial, especialmente en la construcción y las manufacturas, llevaron a una contracción en el tercer trimestre de 2025.
	 
	 "No obstante, el panorama para los determinantes del crecimiento económico permite prever una recuperación moderada".
	 
	 Los analistas de Banamex estiman que las exportaciones se mantendrán como un motor de la actividad, aunque con una contribución ligeramente menor en 2026 por un menor dinamismo del PIB y las manufacturas de Estados Unidos.
	 
	 "Proyectamos una reducción del subejercicio del gasto público en el cuarto trimestre, y una postura fiscal mucho menos restrictiva para 2026", señalaron.
	 
	 También anticipan una estabilización de la actividad petrolera, por lo que este sector dejaría de lastrar el crecimiento.
	 
	 Consideraron que si bien la incertidumbre permanece elevada, su moderación y la mejoría del entorno en general respecto al que prevaleció en la primera mitad del año, permitirá una recuperación paulatina de la inversión privada y del empleo, y estimamos que los salarios reales seguirán aumentando a un ritmo mayor que el promedio histórico.
	 
	 El cambio de postura de la política monetaria de restrictiva a neutral también contribuirá a la recuperación del consumo y la inversión.
	 
	 Banamex estima un crecimiento del PIB de 0.4% en 2025 y 1.5%en 2026.
	 
	 Con ello, dijo, el crecimiento del PIB acumularía tres años consecutivos por debajo de su promedio de 2000-2018 de 1.9%.