HR Ratings ratificó la calificación de largo plazo de HR BBB+, cambiando la perspectiva de negativa a estable, y de corto plazo de HR3 para la Deuda Soberana de México.
"La ratificación y el cambio en la perspectiva de la calificación soberana de México es resultado de la mejora en las principales métricas fiscales que evalúa HR Ratings, ya que se mostró una tendencia cercana a lo incorporado en la acción de calificación de abril 2024", indicó en su reporte de Finanzas Públicas y Deuda Soberana publicado hoy.
La calificadora estimó que la deuda a PIB (medida en términos del Saldo Histórico) finalizará 2025 en 52.2 por ciento, por debajo de lo proyectado en noviembre pasado, cuando asignó la perspectiva negativa.
Destaca que el Saldo Histórico cerró 2024 en 51.3 por ciento, por debajo su nuestra expectativa en noviembre, que era de 52.2 por ciento.
HR dijo que los esfuerzos de consolidación fiscal por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han contribuido a la mejora proyectada de los principales balances fiscales hacia el cierre de 2024 respecto a su comunicado de noviembre, sobresaliendo los ajustes en el gasto corriente y de inversión, acompañado de una dinámica positiva en los ingresos tributarios.
Como resultado, el déficit presupuestario (o balance financiero) para 2025 previsto por HR Ratings es de 3.7 por ciento del PIB, muy por debajo del 4.9 por ciento observado en 2024.
"Estimamos que el déficit medido por los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) bajaría a 4.3 por ciento al cierre de 2025 contra 5.7 por ciento en 2024.
"En el mediano y largo plazo, consideramos que esta tendencia a menores déficits continuará, aunque no lo suficiente para contener el incremento en la relación SH/PIB, por lo que se situará por encima de los niveles proyectados por Hacienda en los Criterios Generales de Política Económica 2026 (CGPE26), como resultado de las presiones en el costo financiero, el balance del Gobierno Federal y el nivel del tipo de cambio", indicó.
La calificadora estima depreciaciones del tipo de cambio en el largo plazo que elevarían en pesos la deuda denominada en moneda extranjera.
Lo anterior contrasta con las expectativas de Hacienda de la revaluación del tipo de cambio en 2026 y 2027, y estabilidad a partir de 2028.
"Nuestras proyecciones indican que la métrica SH/PIB superaría en más de 4 puntos porcentuales los supuestos incorporados en los CGPE26", señaló.