negocios

PEA sumó 62.1 millones de personas

La PEA se clasifica en población ocupada y población desocupada abierta o desocupados activos

En septiembre, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 62.1 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.6 por ciento.
 
 Dicha cantidad significó un aumento de 881 mil personas con relación a septiembre de 2024, informó en un comunicado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
 
 LA PEA la integran las personas que realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada), o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta), en los dos meses previos a la semana de levantamiento de los datos.
 
 La PEA se clasifica en población ocupada y población desocupada abierta o desocupados activos.
 
 Según sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.6 por ciento y la de hombres, de 75.4 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.9 puntos porcentuales y la de hombres se mantuvo.
 
 En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, un crecimiento anual de 61 mil.
 
 La desocupación de mujeres se ubicó en 759 mil en septiembre de 2024 y en 786 mil en septiembre de este año.
 
 La desocupación de hombres se ubicó ligeramente por arriba de un millón, en el noveno mes de 2024, y en 1.1 millones para septiembre de 2025.
 
 La población ocupada alcanzó 60.2 millones de personas (97 por ciento de la PEA): un alza anual de 820 mil personas.
 
 Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.4 millones y la de hombres, de 35.9 millones: una caída anual en ellas de 125 mil y un incremento en ellos de 945 mil.
 
 La población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.1 millones de personas (40.4 por ciento de la población de 15 años y más): subió en 1.3 millones de personas respecto a septiembre de 2024.
 
 De esta categoría, 5.4 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral.
 
 En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.9 por ciento.
 
 La tasa de desocupación se situó en 3.0 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9 por ciento.
 
 La tasa de subocupación, porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional, se estableció en 7.3 por ciento.
 
 En el noveno mes de 2024, fue de 8.2 por ciento.
 
 La tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.9 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54.2 %
OTRAS NOTAS