La contaminación del aire en San Luis Potosí es un problema grave que afecta la salud de sus habitantes. Según datos del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (Sinaica) y la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam), la calidad del aire en la zona metropolitana de San Luis Potosí varía entre aceptable con riesgo moderado y mala con riesgo alto.
En este sentido, desde 1990 y hasta 2023, San Luis Potosí ha experimentado un crecimiento en muertes relacionadas con contaminación del aire, pues de acuerdo a datos del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME), una organización independiente dedicada a la investigación sobre la salud de la población con sede en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, se ha registrado un aumentó del 47% en 33 años, pasando de 1123 muertes en 1990 a 1658 en 2023.
La contaminación atmosférica en la entidad es un problema grave que afecta la salud de sus habitantes. La mala calidad del aire en la zona metropolitana provoca diversas enfermedades, desde afecciones respiratorias hasta cardiopatías que pueden llevar a la muerte.
Principales contaminantes del aire en SLP
Entre los principales contaminantes del aire en San Luis Potosí están las partículas suspendidas PM10 y PM2.5, las cuales provienen de vehículos de carga, obras de construcción, polen e incendios forestales.
El Ozono (O3), que se forma a partir de la reacción de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles en presencia de luz solar; oxidos de nitrógeno (NO2), emitidos por la combustión de vehículos y procesos industriales.
Monóxido de carbono (CO), que proviene de la combustión incompleta de combustibles fósiles; y bióxido de azufre (SO2), que es emitido por industrias que usan combustibles fósiles y vehículos diésel.
Efectos en la salud
Las principales afecciones que provoca la contaminación del aire en San Luis Potosí en la salud va desde enfermedades respiratorias, como asma, neumonía y cáncer de pulmón; enfermedades cardiovasculares, como accidentes cerebrovasculares y cardiopatías; cáncer, ya que la exposición prolongada a partículas suspendidas y otros contaminantes puede aumentar el riesgo de contraer algún tipo de cáncer.
De acuerdo al Laboratorio de Contaminación Atmósferica y Cambio Climático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la exposición crónica a las partículas contaminantes aumenta el riesgo de mortalidad especial en aquellas debidas a problemas cardiovasculares, cáncer pulmonar y derrames cerebrales, son las más comunes; mientras que por exposición aguda a bajas o medias concentraciones, aumenta los efectos adversos cardiorespiratorios y muertes asociadas por ataques al corazón y enfermedades respiratorias.
Principales muertes
Por su parte el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud, señala que por Contaminación del aire, durante 2023 en San Luis Potosí se registraron 185 muertes relacionadas con enfermedades respiratorias crónicas, con tuberculosis, infecciones respiratorias bajas y altas, otitis media, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma; 165 muertes por trastornos neurológicos como enfermedad de aizheimer y otras demencias, enfermedad de párkinson, y esclerosis múltiple; 784 muertes enfermedades cardiovasculares como cardiopatías, enfermedas vascular cerebral, fibrilación atrial, aneurisma de la aorta, y enfermedad vascular periférica; y 27 muertes por neoplasias, es decir diferentes tipos de cáncer.
Mortalidad del 15% asociada a la contaminación
Además el Laboratorio destaca que existe una mortalidad asociada por la contaminación del aire, 15 % mayor para aquella población que habita en las grandes ciudades con respecto a localidades más pequeñas. En 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que cerca de 7 millones de personas mueren cada año en todo el mundo por la exposición a las partículas finas contenidas en el aire contaminado. En México, los últimos indicadores de la Secretaria de Salud, muestran el incremento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares principalmente en las ciudades más grandes del país.
Según la OMS, en México la contaminación del aire es responsable de aproximadamente 3.7 millones de muertes prematuras al año, y se estima que la contaminación del aire causa pérdidas económicas significativas, equivalentes a alrededor del 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Acciones para reducir la contaminación
La Segam ha identificado sitios críticos de contaminación y está trabajando para implementar medidas de mitigación. Sin embargo, es fundamental que se tomen acciones más contundentes para proteger la salud de la población y el medio ambiente
Se deben implementar políticas de movilidad sostenible, como omentar el uso de transporte público y bicicletas; regular la emisión de contaminantes, y establecer límites de emisión para industrias y vehículos; y pomover la educación ambiental, como Informar a la población sobre los riesgos de la contaminación y las acciones para reducirla. La mala calidad del aire puede tener impactos significativos en la salud y la economía de la región. Es fundamental que se tomen medidas para reducir la contaminación del aire y proteger la salud de la población.