Luego de tres incrementos consecutivos, durante septiembre pasado, las exportaciones del País descendieron 1.33 por ciento, respecto al mes de agosto, por lo que contabilizó su mayor reducción mensual en lo que va de 2025.
	 
	 En tanto, las importaciones subieron 0.82 por ciento para el mismo mes.
	 
	 La variación en contra en el total de exportaciones o ventas al exterior se derivó de las caídas de 4.70 en las petroleras y de 1.23 por ciento en las no petrolera, revelan datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
	 
	 Entre las mercancías no petroleras, en septiembre, sobresalió el decremento de 5.20 por ciento mensual en las agropecuarias, quinto revés al hilo, seguido por manufacturas, con menos 1.20 por ciento.
	 
	 Dentro del sector manufacturero, la industria automotriz tuvo un declive en su exportación de 5.79 por ciento mensual, a la par que el resto del ramo fabril avanzó a su menor tasa en cuatro meses, sólo un 0.84 por ciento.
	 
	 En el otro lado, las importaciones o compras al exterior reportaron una variación mensual de 0.82 por ciento, una tasa menor a 3.08 por ciento observado en agosto del presente año.
	 
	 Por tipo de bien, las importaciones de capital padecieron una reducción de 2.22 por ciento, las de bienes de consumo de 0.69 por ciento y las de bienes de uso intermedio aumentaron 1.44 por ciento.
	 
	 En cifras absolutas, las exportaciones se colocaron en 55 mil 717 millones de dólares durante septiembre y las importaciones en 56 mil 548 millones.
	 
	 La diferencia entre exportaciones e importaciones llevó a un déficit comercial por 831 millones de dólares en septiembre, poniendo fin a tres meses con superávit.
	 
	 En una comparación respecto al noveno mes de 2024, en septiembre del presente año, el valor de las exportaciones aumentó 9.42 por ciento, frente a 10.83 por ciento en agosto.
	 
	 El menor ritmo de avance de las ventas al mercado internacional ocurrió en medio de la baja de 13.69 por ciento en la parte petrolera y la moderación en la dinámica de las no petroleras, al pasar de una variación de 12.46 por ciento anual en agosto a 10.30 por ciento en el mes siguiente.
	 
	 Dentro de las no petroleras, las exportaciones agropecuarias disminuyeron 20.05 por ciento a tasa anual y las automotrices 2.78 por ciento, al tiempo que las extractivas aumentaron 18.38 por ciento y las manufacturas 11.48 por ciento.
	 
	 Para las compras al exterior, el incremento anual fue de 10.25 por ciento en septiembre y se trata del mayor avance en 32 meses de la mano de las no petroleras, principalmente de bienes de uso intermedio.
	 
	 De ese modo, la balanza comercial mexicana se anotó un superávit por 776 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2025, el cual contrasta con el déficit por 15 mil 876 millones en el mismo lapso del año pasado.