San Luis Potosí, SLP.- A poco de concluir el ejercicio fiscal 2025, el Impuesto Cedular que grava la Enajenación de Bienes Inmuebles aun requiere de una mayor regulación, pues hay notarías que aplican ese cobro mientras que otras no lo hacen, apuntó Olga Espitia Lanuza, presidenta local de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios: "La verdad sí nos detuvo ese impuesto, quizá unos dos meses, porque no quedaba claro, después vimos que en notarías lo cobran y otras no, entonces creemos que sí falta una mayor regulación".
Creado apenas en la Ley de Ingreso Estatal vigente para este año, ese gravamen representó, hasta el mes de agosto de 2025, poco más de 33.5 millones de pesos, a las arcas estatales.
Espitia Lanuza añadió que el impuesto cedular se traduce en una cantidad que paga el usuario final, lo que ocasiona sea un mercado inmobiliario menos competitivo, en el que se añaden además otros elementos, como es que San Luis está identificada como una ciudad cara, con reservas territoriales reducidas y de precio muy alto.
La tasa que grava ese impuesto estatal es a un 3 por ciento, por lo que la presidenta de AMPI pidió que pueda darse en próximas semanas una reunión de trabajo con legisladores y hacer una revisión puntual de la regulación y aplicación de esa contribución recién creada.