negocios

Cempasúchil, flor que reactiva la economía en Día de Muertos

El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas en Puebla y no sería la misma sin la flor de cempasúchil al ser el elemento que adorna altares o cementerios y guía de las almas de los difuntos de regreso a sus hogares.
 
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la entidad poblana ocupa el primer lugar nacional en la producción de esta flor al concentrar el 72 por ciento del total en el país.
 
Su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa flor de 20 pétalos. En la época prehispánica, los mexicas asimilaban el color amarillo de esta flor con el sol, por ello, la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos, explica la Sader.
 
En el caso de Puebla, la producción de cempasúchil se concentra 44 municipios productores con una superficie cultivada de 1 mil 591.7 hectáreas.
 
La comercialización de esta característica flor fortalece la economía de cientos de productores, ya que a partir del corte se genera una derrama económica de 40 millones de pesos.
 
El municipio de Atlixco se posiciona como el principal productor, seguido de Tianguismanalco, Palmar de Bravo, Huejotzingo, Huaquechula.
 
La producción también abarca localidades en Tehuacán, Cholula y Tecamachalco, que no solo abastecen al mercado local, sino a compradores de otras entidades del país.
 
En la entidad poblana también se comercializa cempasúchil en maceta, con una producción estimada de más de 25 mil unidades durante la temporada.
 
La venta de esta flor representativa se realiza en la menos 400 mercados populares tanto de la capital poblana, como en el interior, tianguis, así como en tiendas de autoservicio y centrales de abasto a un precio que va de 25 por manejo a más de 70 pesos por rollo.
 
Por su color característico anaranjado o amarillo y el cempasúchil no solo resalta en la festividad de Día de Muertos, también es considerada para usos medicinales, como colorante natural para teñir objetos, prendas o alimentos y es materia prima para elaborar productos de temporada como helados, galletas, atoles, pan, cervezas nieves y hasta pulque.
 
 
 
OTRAS NOTAS