Movilidad urbana se ha convertido en uno de los problemas más graves que enfrentan las ciudades
Para el director del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Javier Ernesto Flores Navarro, “La movilidad urbana se ha convertido en uno de los problemas más graves que enfrentan las ciudades actualmente, ya que este fenómeno genera pérdidas de horas hombre, aumenta el riesgo de accidentes, provoca una disminución en la productividad, genera contaminación y contribuye a la deshumanización de las relaciones entre los habitantes”.
Factores que agravan la problemática
Flores Navarro consideró que la falta de una adecuada planeación urbana ha intensificado el problema de la movilidad.
Señaló que “La separación de las áreas de vivienda, recreación, trabajo y estudio han dado lugar a lo que se conoce como ciudades dormitorio, obligando a los habitantes a realizar traslados excesivos, especialmente durante las horas de mayor tráfico”.
Y agregó que esto no ocurría en otros tiempos, ya que “Antes de la década de los 60 en el Siglo XX, el desplazamiento en la ciudad era mayoritariamente peatonal”.
Explicó que “Las distancias eran más cortas, había menos automóviles, en promedio uno por familia y sólo una minoría de familias disponían de vehículo particular.
Además, dijo, El transporte público, aunque no era el más eficiente, funcionaba de manera regular y acorde con la demanda”.
El impacto de un crecimiento urbano desordenado
Para Javier Ernesto Flores “El crecimiento desmedido y desordenado de la ciudad provocó una disminución significativa de la densidad urbana, pasando de aproximadamente 150 a 60 habitantes por hectárea”.
Explicó que “Esto dio lugar a una política de tráfico inducido, que favoreció la movilidad del automóvil particular por encima de otros tipos de transporte, tanto motorizado como no motorizado, ante la ausencia de un sistema integral adecuado para las nuevas circunstancias”.
Nuevos actores en la movilidad urbana
El titular del Implan reconoció que “La situación se ha complicado aún más con la aparición de nuevos actores en el tráfico, como las motocicletas, cuyo precio reducido ha provocado una invasión masiva de las calles”.
Además, señaló el especialista, de otros vehículos como los patines y bicicletas eléctricas, que requieren un tratamiento diferente y espacios específicos para circular, distintos de los destinados a los vehículos que predominaban durante esta explosión demográfica”.
Propuestas y acciones para mejorar la movilidad
Ernesto Flores explicó que “Entre estas circunstancias, es imprescindible actualizar los reglamentos de tránsito y homologar las leyes de movilidad en todos los niveles de gobierno, para poder ofrecer soluciones adecuadas para toda la población”.
SE PROPONEN LAS SIGUIENTES ACCIONES:
1. Dejar de promover el vehículo particular como principal medio de transporte
Ernesto Flores señaló que “En algunas ciudades, el aumento del costo de estacionamientos y la restricción de accesos a ciertos vehículos a los centros históricos, han desmotivado su uso”.
2. Invertir en el transporte público y fortalecer modalidades
El titular del Implan dijo que alternativas “Como autobuses de tráfico rápido y transporte multimodal, así como diseñar calles completas conforme a la norma 004-CEDATU-2023, son una muy buena opción para evitar seguir ampliando vialidades que incentivan el uso de automóviles y perpetúan un círculo vicioso”.
Dijo que es necesario “Mejorar la planeación urbana para crear subcentros urbanos que dispongan de todos los servicios necesarios cerca de la población, promoviendo los usos mixtos y reduciendo la necesidad de desplazamientos extensos”.
3. Ajustar los horarios de acceso
Muy importante, dijo Ernesto Flores, es ajustar los horarios de entrada a escuelas y lugares de trabajo, para distribuir el tráfico fuera de las horas punta y además de fomentar el trabajo remoto”.
4. Rehabilitar y construir nuevas ciclovías
Flores Navarro consideró que es de suma importancia “Fomentar la movilidad no motorizada, contribuyendo con ello al impulso de actividades que no sean sólo recreativas”.
5. Implementación de políticas públicas
Ernesto Flores Navarro advirtió que “Estas políticas públicas deben de implementarse a corto plazo para evitar el colapso de nuestras urbes y que persista un modelo de movilidad que ha demostrado ser ineficiente”.
Y agregó que “El costo que se paga por estos errores es demasiado alto para seguir contemplando, sin tomar medidas radicales, que transformen nuestros espacios en ciudades más amables”.