nacionales

Se divide nueva Corte por controversias de Alcaldías

La Suprema Corte de Justicia discute si las Alcaldías sólo pueden promover controversias constitucionales ante el Poder Judicial

La Suprema Corte de Justicia discute si las Alcaldías sólo pueden promover controversias constitucionales ante el Poder Judicial de la Ciudad de México.
 
 El Pleno se enfrascó hoy en un debate de casi dos horas por un proyecto que establece que las éstas sólo pueden acudir a la Corte para defender facultades previstas en la Constitución federal.
 
 El problema es que las facultades de las Alcaldías sólo aparecen en la Constitución de la CDMX, no en la federal.
 
 Luego de casi dos horas de debate, estaba perfilada una votación de cinco contra tres para desechar el proyecto y admitir una controversia de Miguel Hidalgo, lo que permitiría a la nueva integración de la Corte aclarar un tema que en marzo pasado ya había sido resuelto por sus antecesores, en favor de las Alcaldías.
 
 Pero la Ministra Yasmín Esquivel, ante la derrota inminente, pidió aplazar el asunto, lo que fue aceptado por cinco contra tres. Está por verse la nueva fecha para discutirlo.
 
 La minoría sostiene que Miguel Hidalgo tenía que haber presentado una controversia local ante la Sala Constitucional del Poder Judicial capitalino.
 
 Pero la mayoría afirma que la Corte tiene que interpretar el artículo 122 de la Constitución federal, que delegó a la Constitución local fijar las atribuciones de las Alcaldías, en relación con un transitorio de la reforma de 2016 que creó la CDMX, y en el cual se dijo que las Alcaldías conservarían "al menos" las mismas facultades que tenían las Delegaciones.
 
 Lenia Batres, quien se dijo una "ferviente defensora de la autonomía de la Ciudad de México", recordó que la anterior integración ya había resuelto que las Alcaldías sí pueden defender ante la Corte facultades que tenían las Delegaciones
 
 "Si entramos a este asunto, tendremos una gran oportunidad de para retomar el análisis de cuándo sí y cuándo no se debe promover controversia constitucional local, y cuándo es conveniente ir a la controversia federal", dijo el Ministro Giovanni Figueroa en la mayoría.
 
 "Estaríamos regresando a los viejos tiempos en que se estimaba que la Ciudad de México tenía derechos limitados", afirmó en la minoría María Estela Ríos. "No podemos estar interviniendo en asuntos que son competencia exclusiva de los Poderes de la Ciudad de México".
 
 "Lo que decidamos puede anular el sistema de control constitucional previsto en la Constitución de la Ciudad de México, es de esta trascendencia", advirtió Irving Espinoza, quien fue Coordinador de Asuntos Legales de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, cuando era Jefa Delegacional de Iztapalapa.
 
 Miguel Hidalgo promovió la controversia en agosto de 2024, para impugnar lineamientos del Gobierno central para certificados de seguridad estructural, pero Esquivel la desechó de inmediato.
 
 En noviembre, la Segunda Sala de la Corte revocó el desechamiento, precisamente porque se tienen que interpretar artículos de la Constitución federal. En el proyecto que presentó hoy, Esquivel insistió en desechar la controversia, porque la Alcaldía no defiende facultades otorgadas por la Constitución federal.
 
CÓMO SE PRONUNCIARON
 
 Por admitir la controversia de Miguel Hidalgo:
 
 Hugo Aguilar
 Giovanni Figueroa
 Sara Herrerías
 Arístides Guerrero
 Lenia Batres
 
 Por desechar
 
 Yasmín Esquivel
 Irving Espinoza
 María Estela Ríos
 
 
 
OTRAS NOTAS