negocios

Ven entre jóvenes precariedad laboral

Cuatro de cada 10 jóvenes enfrentan vulnerabilidades laborales, al estar en condiciones de exclusión, precariedad o en riesgo de caer en alguna de estas dos condiciones

El panorama laboral para los jóvenes en la CDMX es complicado, pues cuatro de cada 10 enfrentan vulnerabilidades laborales, al estar en condiciones de exclusión, precariedad o en riesgo de caer en alguna de estas dos condiciones, por vivir en pobreza.
 
 El Observatorio para la Ciudad de México y la Red Global de Jóvenes Oportunidad (GOYN, por sus siglas en inglés) presentaron ayer un diagnóstico sobre las condiciones en que se desarrolla la población de 15 a 29 años, que proviene de contextos adversos que no le permite acceder a un trabajo o al sistema educativo.
 
 Con datos oficiales y testimonios, el estudio dividió a la población joven de la Ciudad en tres grupos y destacó que quienes están en alguna vulnerabilidad son más de 779 mil.
 
 En condiciones de exclusión, fuera del trabajo, la capacitación y la educación, así como en precariedad laboral -que no tienen un ingreso suficiente y/o sin seguridad social- se detectaron casi 600 mil personas, es decir, un 30 por ciento del total de la población joven de la Ciudad.
 
 Y en el grupo de quienes todavía están en alguna escuela, pero al vivir en pobreza tienen alta probabilidad de pasar a las condiciones mencionadas, se indicaron 184 mil jóvenes.
 
Emilia Ramírez, directora de GOYN en la Capital del País, indicó que algunos de los factores que favorecen estas vulnerabilidades son la precariedad que se ha normalizado, brechas de género con carga de cuidados desproporcionada, falta de acceso a la educación y movilidad desde las periferias.
 
 Ramírez enfatizó en que además del diagnóstico, ya trabajan con autoridades de la CDMX para mejorar, por ejemplo, los accesos a la educación media superior de quienes tuvieron que dejarla por algún motivo.
 
 Señaló que buscan con empleadores que se modifiquen esquemas de trabajo, como horarios flexibles y formas de realizarlos, para permitir una mejor calidad de vida que combine el desarrollo laboral y personal.
 
 A la par, destacó que se colabora con autoridades para buscar formas de mejorar la inclusión educativa y los pasos necesarios para reducir las cargas de cuidados, brechas de género y salarios insuficientes.
 
 "Un tema es la deuda educativa, que sólo 35 por ciento de las personas jóvenes han podido acceder a la educación universitaria y esto crea una barrera muy importante cuando quieren enfrentarse al mundo laboral", abundó.
 
 El titular de la Secretaría de Educación de la CDMX, Pablo Yanes, reconoció las dificultades que enfrentan jóvenes y afirmó que se buscan formas de cambiar a mediano y largo plazo las condiciones laborales para que se integren.
 
OTRAS NOTAS