negocios

Excluyen a Pymes de generación eléctrica

La Cámara consideró que la planeación eléctrica debe considerar los corredores industriales, clústeres productivos y vocaciones regionales del País

Los industriales de la transformación advirtieron que, en la convocatoria para las solicitudes de permisos de generación eléctrica e interconexión, se están dejando fuera a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
 
 "Si bien esta política es un paso importante que busca fortalecer la confiabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional, la convocatoria se centra en grandes proyectos de generación centralizada dejando fuera esquemas que favorecían a las micro, pequeñas y medianas empresas", argumentó Canacintra en un comunicado.
 
 "La convocatoria se centra en grandes proyectos de generación centralizada, dejando fuera esquemas que han demostrado ser esenciales para la competitividad energética de las MiPyMEs, como la generación distribuida, el autoconsumo y la cogeneración eficiente", advirtió.
 
 Añadió que al privilegiar proyectos de gran escala, se corre el riesgo de concentrar la capacidad de generación en pocos actores, disminuyendo el espacio para el desarrollo tecnológico y la participación de proveedores nacionales de bienes y servicios energéticos.
 
 Canacintra manifestó que la industria requiere reglas claras, estables y accesibles que garanticen condiciones de competencia equitativas entre empresas nacionales e internacionales.
 
 Subrayó que la certidumbre regulatoria es clave para detonar inversiones sostenibles y planificadas.
 
 La Cámara consideró que la planeación eléctrica debe considerar los corredores industriales, clústeres productivos y vocaciones regionales del País.
 
 "La energía debe fluir hacia donde se genera empleo y valor agregado, fortaleciendo la cohesión territorial y la competitividad regional", subrayó.
 
 Canacintra reiteró su disposición para colaborar con la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y los organismos reguladores del sector, en la construcción de una hoja de ruta conjunta que impulse una transición energética ordenada, incluyente y con visión de desarrollo nacional.
 
 "Proponemos que el proceso de implementación de esta convocatoria garantice la participación equitativa de empresas nacionales e internacionales, bajo criterios técnicos transparentes; la incorporación de esquemas de generación distribuida, cogeneración y autoconsumo industrial, como pilares de la competitividad productiva", manifestó.
 
 Agregó que la certeza jurídica y regulatoria es indispensable para detonar la inversión y planeación industrial a largo plazo.
 
 En este sentido, hizo un llamado a que esta nueva etapa del sector eléctrico sea incluyente, equilibrada y orientada al fortalecimiento del aparato productivo nacional, con participación de las y los industriales en todas sus escalas.
 
OTRAS NOTAS